Arq. Juan Pedro Posani: Arquitecto y artista plástico. Director General del Museo Nacional de Arquitectura de Venezuela.
Con el examen histórico que se hizo en el curso de Historia de la vivienda colectiva en la Escuela de Planificación, se llegó a algunas conclusiones que a la luz de lo que puede y debe decirse de los logros de la Gran Misión Vivienda Venezuela, estimo que es conveniente divulgarlos. El análisis que se hizo asumió que la humanidad ha desarrollado una tipología, la de la vivienda colectiva cuyas características pueden sintetizarse en algunos criterios esenciales. Hay que tomar en cuenta que la vivienda es colectiva como parte importante del desarrollo de la civilización, particularmente de la urbana. Es desde la experiencia ancestral de nuestros indios suramericanos que con sus churuatas se ha creado el habito de vivir colectivamente en una misma construcción.
Los criterios mas importantes que se han podido definir, con el análisis histórico realizado, se pueden sintetizar así.
Antes que nada, la vivienda debe diseñarse atendiendo a la multiplicidad de versiones con las cuales se estructuran las familias y no reducir el abanico de posibilidades a unos pocos modelos que se repiten y se repiten.
No olvidar que la vivienda es un poderoso instrumento de civilización y en el análisis realizado se evidenció una acumulación de factores que tienden a hacer de la vivienda colectiva una historia de progreso y de incremento de valores que estabilizan el conjunto ciudadano.
Los criterios mas importantes que se han podido definir, con el análisis histórico realizado, se pueden sintetizar así.
Antes que nada, la vivienda debe diseñarse atendiendo a la multiplicidad de versiones con las cuales se estructuran las familias y no reducir el abanico de posibilidades a unos pocos modelos que se repiten y se repiten.
No olvidar que la vivienda es un poderoso instrumento de civilización y en el análisis realizado se evidenció una acumulación de factores que tienden a hacer de la vivienda colectiva una historia de progreso y de incremento de valores que estabilizan el conjunto ciudadano.
En segundo lugar, es imprescindible prever la combinación de una mezcla de usos que abarque casi todos los usos que se dan en una ciudad. Se supone que alrededor de lo residencial, que es el eje primordial de la vivienda, el comercio, la educación y la recreación, se integran en un solo conjunto. La multiplicidad de estos diferentes usos es justamente lo que garantiza la identidad y la cohesión con la ciudad.
En tercer lugar, es realmente fundamental que en el proyecto se parta de las necesidades de la mujer y del niño. Es esta una cuestión que debe tomarse muy cuenta: sobre ella se fundamenta lo esencial del proyecto político pero con sus repercusiones que van mas allá de lo político. La redención del papel sobre todo de la mujer tiene que ver con la estructura de la sociedad en su conjunto. Independizar a la mujer de las tareas del hogar y del cuidado de los niños pequeños tiene una gran importancia para permitirle a la mujer integrarse verdaderamente en una sociedad moderna. Y en última instancia, es igualmente importante implantar una solida relación con la naturaleza. Desde nuestra experiencia de vida en el trópico, conocemos muy bien la relativa facilidad con la cual puede convertirse a la vegetación tropical en factor bien importante y valioso como un agente de vida y de relación con el mundo.
La presencia o la ausencia de estos elementos conceptuales en el diseño de la vivienda es lo que la define o no como un factor progresivo de calidad de vida urbana. Su ausencia es lo que la define simplemente como un número, porque se centra en la cantidad y no en la calidad. Resumiendo, multiplicidad de tipologías de las unidades residenciales, combinación de los usos y actividades, atención central a las necesidades de la mujer y el niño, participación de la naturaleza como gran factor ambiental. De manera contundente hay que afirmar que si no aparecen estos criterios en en el manejo de la vivienda, todos bajo un mismo techo, no se estará haciendo nada para crear ciudad y ciudadanos.
Comentarios
Publicar un comentario