Las plantas que curan. Fitoterapia Wayúu de la Guajira venezolana. Richard Gutiérrez Hernández Ipuana
Imagen 1. Fotografía aérea de la Península Guajira.
Fuente: NASA.
Richard Gutiérrez Hernández Ipuana: Responsable del Departamento de Docencia y Publicaciones en la Escuela Venezolana de Planificación. Correo: richgutierrezh@gmail.com
Resumen: El trabajo trata sobre la medicina del pueblo indígena Wayúu basada en el uso de las plantas medicinales. Se divide en aspectos históricos, objetivo de la investigación, metodología empleada, principales resultados de la fitoterapia Wayúu y un resumen a modo de conclusión. Se observan las plantas medicinales registradas y sus lugares de recolección, además de las enfermedades para las cuales se emplean. Finalmente, la fitoterapia es un mecanismo de resistencia cultural del pueblo indígena Wayúu.
El pueblo indígena Wayúu habita desde tiempos inmemoriales los desiertos y las costas de la península de la Guajira, en la frontera entre Venezuela y Colombia. El presente trabajo es producto de la investigación realizada por Gutiérrez, Richard (2012) sobre el uso de plantas medicinales o fototerapia Wayúu, en las comunidades de Sinamaica y Paraguaipoa, del municipio Guajira del Estado Zulia.
En la siguiente imagen se observa la ubicación geográfica general de los pueblos indígenas de Venezuela, y en específico del pueblo Wayúu.
Imagen 2. Mapa de pueblos indígenas de Venezuela.
Fuente: MPPI.
Se observan elementos característicos de arraigo ancestral en los pueblos indígenas venezolanos, en específico del pueblo Wayúu, como el siguiente ejemplo.
Imagen 3. Tamborilero “Kaasha” Wayúu.
Fuente: El autor (2006).
A continuación se hará una breve reseña histórica de este pueblo, el objetivo de la investigación, la metodología, los resultados de la fitoterapia y un resumen a modo de conclusión.
1. Breve historia del pueblo indígena Wayúu
Los Wayúu han sido cazadores, pescadores y recolectores nómadas, establecidos en campamentos estacionales. Este pueblo indígena poseía una estrecha vinculación con el medio ambiente y una alta movilidad territorial, motivado a la búsqueda de recursos para la subsistencia, en tierras áridas, donde la época de lluvias representa un período anual muy corto, de apenas dos a tres meses al año. Ellos reconocían y se encontraban en capacidad de diagnosticar las diferentes enfermedades, y mediante su relación mítica con el medio ambiente, lograban mecanismos de curación de sus dolencias. La mujer, mediante la interrelación con la madre-tierra, lograba la conexión con sus hermanas, las plantas, y así podía generar procesos de curación en los enfermos (Rosales, 1996).
En el período colonial (siglo XVI) los Wayúu fueron introducidos a la ganadería y el pastoreo bovino, caprino y ovino, siendo el pueblo de las tierras bajas de América del sur con mayor éxito en esta empresa (Perrin, 1992). Ello produjo un proceso masivo de sedentarización. El ganado fue considerado y asumido por los indígenas como un elemento de prestigio y de intercambio con el alíjuna (criollo). El contacto estrecho entre Wayúu y criollos generó a los primeros un tránsito hacia los saberes occidentales. Sin embargo, la relación de la mujer Wayúu con las plantas medicinales se mantuvo.
2. Objetivo de la investigación
El presente trabajo estudió el estado actual de la fitoterapia Wayúu en las comunidades de Los Robles, parroquia Sinamaica y Flor de Jesús / Maliché, parroquia Paraguaipoa, Estado Zulia.
3. Metodología empleada
En la investigación se emplearon los métodos bibliográfico, etnográfico, observación participante, entrevistas estructuradas y semiestructuradas, registro de las plantas medicinales empleadas para la fitoterapia de acuerdo a su hábitat, proceso de recolección y selección de las partes médicamente activas (nivel telúrico); así como las herramientas o artefactos del proceso fitoterapéutico, método para preparar y administrar la medicina vegetal (nivel cultural) (Wilbert, 1996).
Como ejemplo se presenta el formato de recolección de datos etnobotánicos para las especies vegetales encontradas en campo.
Cuadro 1: Formato de recolección de datos Etnobotánicos. Planta: Tua – tua.
Fuente: Elaboración propia.
4. Principales resultados de la fitoterapia Wayúu
Como resultados de la investigación, se registraron un total de 29 plantas medicinales: 1 cura 6 enfermedades; 3 cura 5; 4 para 4; 7 para 3; 7 para 2 y 5 plantas para 1 enfermedad. Las 29 plantas medicinales se emplean en 36 medicamentos para curar 33 enfermedades. La gran mayoría de las plantas registradas posee nombre en español. 10 de ellas tienen nombre Wayúu. Hay 22 plantas cultivadas, 3 en estado silvestre, y 5 silvestres y cultivadas.
A continuación se presenta el registro de las principales enfermedades infecciosas reportadas por el MPPS, Hospital Universitario de Maracaibo y Hospital I Sinamaica.
Fuente: Elaboración propia.
En esta tabla se muestran las enfermedades registradas en campo. Se realizó un esquema clasificatorio para generar tipologías de enfermedades para su mejor descripción y análisis.
Fuente: Elaboración propia.
Aquí se muestra la existencia de un total de 17 especies botánicas exóticas empleadas en la fitoterapia. Mientras que 12 plantas son autóctonas. Esto demuestra la incorporación de plantas exóticas para la cura de enfermedades. No por ello se ha perdido la fitoterapia Wayúu, ni el uso de plantas medicinales originarias. Las especies venezolanas se siguen utilizando de manera complementaria e irrestricta en conjunto con las plantas de origen extranjero.
Cuadro 3. Plantas medicinales reportadas. Nombre Español y Wayúu.
Fuente: Elaboración propia.
A continuación se dispone de la lista de plantas medicinales en correlación con las enfermedades para las cuales son empleadas, recopiladas en el trabajo de campo.
Cuadro 4. Listado de plantas medicinales y enfermedades, síntomas o trastornos reportados por los entrevistados Wayúu.
Nº
|
Plantas medicinales
|
Enfermedades
| |||||
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
| ||
1
|
Albahaca morada
|
Mal de ojo
|
Malas influencias
| ||||
2
|
Artemisa
|
Dolores de vientre menstruales
|
Disuelve coágulos ováricos
| ||||
3
|
Cactus cardón
|
Lechina
|
Sarampión
|
Parasitosis
| |||
4
|
Cactus tuna
|
Artritis
| |||||
5
|
Canela
|
Fiebre
| |||||
6
|
Caña fístola
|
Problemas renales
|
Cálculos renales
|
Parasitosis
|
Estreñimiento
| ||
7
|
Caricari
|
Gripe
|
Asma
| ||||
8
|
Cebolla
|
Gripe
|
Asma
| ||||
9
|
Cola de caballo
|
Cálculos renales
| |||||
10
|
Eucalipto
|
Gripe
|
Fiebre
|
Asma
|
Catarro
|
Artritis
| |
11
|
Guanábano
|
Colesterol alto
|
Fiebre
| ||||
12
|
Indio desnudo
|
Cólicos
|
Leucemia
|
Menarquia
|
Primer encierro de la joven
| ||
13
|
Limón
|
Gripe
|
Fiebre
| ||||
14
|
Limoncillo
|
Fiebre
| |||||
15
|
Malojillo
|
Gripe
|
Fiebre
|
Artritis
| |||
16
|
Mata huesito
|
Dolores de huesos
|
Esguinces
|
Fracturas
| |||
17
|
Mata ratón
|
Gripe
|
Fiebre
|
Artritis
|
Deshidratación por fiebre
| ||
18
|
Orégano
|
Gripe
|
Otitis
|
Parasitosis
| |||
19
|
Orégano orejón
|
Gripe
|
Otitis
|
Parasitosis
| |||
20
|
Palo matía
|
Gripe
|
Asma
|
Catarro
|
Cicatrizante
| ||
21
|
Quina
|
Gripe
|
Fiebre
|
Asma
|
Catarro
|
Cicatrizante
| |
22
|
Rabo de alacrán
|
Dolor de garganta
|
Asma
|
Tos
|
Escabiosis o Sarna
|
Heridas
| |
23
|
Sangría
|
Cólicos
|
Anemia
| ||||
24
|
Tabaco
|
Artritis
|
“Gusano del zancudo”
| ||||
25
|
Tapara
|
Depurativo
|
Laxante
|
Intoxicación del hígado
| |||
26
|
Tua-tua
|
Heridas
|
Colesterol alto
|
Boquera /”sapito”
|
Problemas renales
|
Cálculos renales
|
Diabetes
|
27
|
Yerba de pollo
|
Escabiosis o sarna
| |||||
28
|
Yerbabuena
|
Gripe
|
Asma
|
Tensión alta
| |||
29
|
Zábila
|
Gripe
|
Asma
|
Catarro
|
Depurativo
|
Laxante
|
Fuente: Elaboración propia.
5. A modo de conclusión
A partir de esta muestra, se observan las plantas medicinales registradas, las enfermedades en las que son empleadas y los lugares de origen de cada una de ellas. Las plantas extranjeras se incorporaron al uso de plantas medicinales o fitoterapia Wayúu, y conforman parte de la sanación de este pueblo indígena. Esta es solo una pequeña muestra del gran conocimiento y uso de la medicina Wayúu. En resumen, a través del presente trabajo se evidencia la vigencia de la fitoterapia Wayúu en la actualidad, su adaptación a los cambios y los mecanismos altamente complejos de resistencia cultural ante la vorágine depredadora que representa la cultura hegemónica.
El vasto acervo cultural Wayúu se encuentra modificado por el proceso de intercambio entre pueblos. Pero, este saber sigue vigente y representa un primer paso para generar estudios más profundos, desde la interculturalidad y el respeto por los valores ancestrales indígenas, en aras de salvaguardar la complejidad dialéctica de resistencia ante la influencia alienante y complejamente aplastante de la cultura occidental por sobre la diversidad de saberes culturales del mundo.
Imagen 4. El autor entrevistando a fitoterapeuta Wayúu. Uribia, Guajira colombiana.
Fuente: El autor (2006).
Referencias bibliográficas
Gutiérrez, Richard (2012) Etnoepidemiología y Fitoterapia Wayúu. Caso de estudio: comunidades de Los Robles, Flor de Jesús y Maliché. Werner Wilbert (tutor), Enoé Texier, Filadelfo Morales, Pastor Ponce (jurados). Trabajo de Grado para optar al grado de Antropólogo. Escuela de Antropología. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales-FACES. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Documento PDF, disponible en:
http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/5640
Perrin, Michel (1992) El camino de los indios muertos. Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas.
Rosales, María (1996) Medicina Tradicional de las Mujeres Wayuu: sus prácticas curativas. Manual Bilingüe Guajiro-Español. Asociación Civil Yanama. Walerü, Venezuela.
Wilbert, Werner (1996) Fitoterapia Warao. Una teoría pnéumica de la salud, la enfermedad y la terapia. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Instituto Caribe de Antropología y Sociología. Caracas.
Excelente artículo
ResponderEliminar