Catastro Comunal: Implantación Integral y Mantenimiento Sostenido. Darwin Lizarzabal

Darwin Lizarzabal. Ingeniero Geodesta

Email: dlizarzabal@gmail.com

El autor es estudiante del Diplomado en Planificación del Hábitat y la Ciudad Comunal de la FEVP. 

Introducción.

Teorizar sobre el catastro comunal podría ser considerado como una utopía por parte de algunos autodenominados eruditos en la materia catastral, sin embargo cuando afinamos nuestros sentidos y abrimos los ojos a una sociedad más justa con ciudades ecosocialistas, nos encontramos con una realidad matizada por distintos colores, dichos matices nos invitan a repensar conceptos generadores de bienestar colectivo. El catastro tradicional sirve a intereses económicos, por esta razón surge la necesidad de crear una instancia de cogobierno que asuma de forma ampliada las competencias catastrales. El catastro comunal estará direccionado a facilitar los procesos de planificación y gestión de los productos catastrales derivados de las actividades relacionadas al aspecto físico, jurídico, valorativo, social y ecológico de los inmuebles y su relación con el medio ambiente, por esta razón la implantación y mantenimiento de dicho catastro debe estar orientada a satisfacer las necesidades de los ciudadanos a través de procedimientos emanados de la relación de cogobierno entre el poder constituyente y el poder constituido.

La implantación integral del catastro comunal estará orientada hacia la construcción y estructuración del mismo, mientras que el mantenimiento sostenido atenderá a los procesos para su actualización sistemática.

Según el Manual de Procedimientos para la Formación y Conservación del Catastro Nacional del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar:

La formación y conservación del catastro nacional, bajo la responsabilidad de cada municipio en su ámbito territorial, responde a la ejecución sistemática de una serie de actividades técnicas, desarrolladas tanto en oficina como en campo, las cuales conducirán a la expedición de la cedula catastral o en su defecto al certificado de empadronamiento catastral; documentos que reflejarán y garantizarán la ubicación exacta y legítima sobre la ocupación de los inmuebles catastrados. (IGVSB, 2002, p. 20).

La estructuración y actualización del catastro comunal se debe considerar desde un enfoque más amplio, mediante el cual se busca servir a los intereses colectivos, manteniendo un equilibrio ecológico y social con su entorno. La desvinculación de los procesos de implantación y mantenimiento catastral con el sujeto social imposibilitan la puesta al día con la recolección y actualización de los datos básicos territoriales, por esta razón la participación activa de las comunidades organizadas supone la clave para dinamizar la construcción y transformación de un sistema catastral eficiente.

Migrar del catastro tradicional hacia el catastro comunal quizá no sea una tarea tan difícil de cumplir en nuestro país, solo bastaría con evaluar qué porcentaje del territorio nacional cuenta con un catastro completamente constituido y qué porcentaje cuenta con información que podría ser aprovechable para formar un nuevo catastro con características humanas.

 

De la Implantación Integral del Catastro Comunal.

Suponer que todos los municipios de Venezuela cuentan con un catastro constituido, sería un error de gran magnitud, por esta razón se debe partir de la idea de que existe información con cierto rigor catastral, la cual se encuentra dispersa en las distintas dependencias municipales que se benefician del carácter recaudador del catastro, a partir de este punto asumiremos que en nuestro país no existe un  catastro completamente formado.

En este sentido el proceso de implantación integral del catastro comunal se puede definir como un conjunto de acciones dirigidas a construir la base de datos territoriales de un ámbito geográfico rural, urbano o insular, a través del cual se simplifique la planificación y la gestión de políticas gubernamentales en beneficio del bienestar colectivo, con la finalidad de lograr la justicia social y mantener un equilibrio con el ecosistema.

Dicha implantación debe ser de carácter técnico, científico, social, productivo, económico, ecológico y político, de manera tal:

· Carácter Técnico: La implantación del catastro comunal debe cumplir una normativa técnica específica, emanada por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), en la cual se describan técnicas y procedimientos en materia de; Redes Geodésicas Comunales, Sectorización Catastral, Levantamientos con fines Catastrales, Cálculo de Áreas, Estudios Jurídicos, Planta de Valores de la Tierra, Tabla de Valores de la Construcción, Avalúos Masivos, Inscripción de Inmuebles en el Registro Comunal de Catastro etc. 

· Carácter Científico: La implantación del catastro debe responder al desarrollo científico del estado, empleándose como agente coadyuvante al área; productiva, académica, económica etc. siendo éste la principal fuente de información en los análisis espaciales del territorio. 

· Carácter Social: Este nuevo modelo de catastro debe reconocer al habitante como agente constructor del lugar que habita, por esta razón las comunidades organizadas deben ser partícipes de forma protagónica en todas las actividades y acciones empleadas para la estructuración del mismo. 

· Carácter Productivo: El catastro comunal en su estructuración estará dirigido a impulsar la capacidad productiva de los distintos ámbitos geográficos, mediante la sistematización, clasificación y gestión de datos básicos territoriales utilizables para catapultar la producción de bienes y servicios. 

· Carácter Económico: Dicho catastro debe constituirse de forma tal que las actividades económicas que de él se desprendan correspondan a un proceso sano y de carácter emancipador, con la finalidad de bloquear las prácticas economicistas impuestas por el catastro tradicional. 

· Carácter Ecológico: La implantación del catastro debe hacerse de forma armónica con la naturaleza, respetando el ecosistema y la biodiversidad de los espacios geográficos, de manera tal que la aplicación de sus técnicas no altere el medio ambiente. 

· Carácter Político: El catastro comunal en su conformación debe estar enfocado a la complementación en la construcción del estado comunal, los instrumentos, técnicas y procedimientos que dé él se deriven deben ser cónsonos con la Constitución de la Republica, El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y la Ley Orgánica de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional.

 

Del Mantenimiento Sostenido del Catastro Comunal.

Inmediatamente se haya estructurado e implantado el catastro comunal, se inicia con la fase correspondiente a su actualización, reconociendo el carácter dinámico del mismo y entendiendo que las mutaciones catastrales se producen de manera constante, por lo tanto, constante debe ser su sistematización.

De esta manera el mantenimiento sostenido del catastro comunal puede entenderse como toda acción de cogobierno dirigida actualizar la base de datos territoriales del estado, de manera tal que deben ser creados gestores y mecanismos comunales dirigidos a la atención integral de la actividad catastral, dichos gestores deberán constituirse en mesas técnicas, brigadas y comisiones de acuerdo al nivel de gobierno comunitario; consejos comunales, comunas y ciudades comunales respectivamente, mientras que los mecanismos estarán establecidos y publicados a través del ente rector en materia de geografía, cartografía y catastro a nivel nacional (IGVSB).

La implantación del catastro comunal y el monitoreo constante de su actividad con la finalidad de mantener al día su mantenimiento, son la respuesta a distintos problemas que se presentan en nuestro país de forma cotidiana referente a la planificación del territorio: censos actualizados, esquemas de producción, rutas de distribución, inventario de inmuebles, mejora de estructuras viales, uso de suelos,  distorsión en las transacciones inmobiliarias, interconexión de estructuras de gobierno, sistematización de información, georreferenciación de incidentes sociales, desigualdad de atención, vulnerabilidad en la seguridad, impacto ambiental, recaudación tributaria, falla en los servicios básicos entre otros.

 

Conclusión.

La República Bolivariana de Venezuela propone un sistema de gobierno inédito e inédito deben ser sus procesos, por esta razón sus herramientas y técnicas deben ser originales, la obsolescencia del catastro tradicional debe ser combatida con un catastro transformado, un catastro construido desde las bases del poder constituyente, en éste sentido la implantación  y mantenimiento de dicho catastro debe estar dirigida a facilitar la planificación y la gestión en políticas cogubernamentales que persigan el bienestar social de los ciudadanos en pleno equilibrio con el entorno en el cual se desarrollan.

La estructuración y actualización de dicho modelo, debe considerar de forma transversal las áreas sensibles del territorio; educación, salud, empleo, seguridad, equipamiento, contraloría social, producción, distribución, participación ciudadana, autogestión, servicios públicos, recaudación, reinversión, uso de suelos, propiedad de la tierra, telecomunicaciones, vialidad, transporte, vivienda, áreas vulnerables, ecosistema, economía entre otros. Un nuevo y mejor catastro es posible, un catastro dirigido a solucionar temas de interés común, un catastro cogestionado y armónico con su entorno geográfico.

 

Bibliografía.

-       Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2010). “Ley Orgánica de las Comunas”, Gaceta Oficial N° 6.011 (Extraordinario), 21-12-2010. Caracas.

-       Asamblea Nacional Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela. (2019). “Ley Constituyente del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación”, Gaceta Oficial N° 6.442 (Extraordinario), 03-04-2019. Caracas.

-       Asamblea Nacional Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). “Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional”, Gaceta Oficial N° 37.002, 28-07-2000. Caracas.

-       Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº 5.453 (Extraordinario.). 24-03-2000. Caracas.

-       Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar. (2002). “Normas, Procedimientos, Especificaciones Técnicas, Instrumentos e Instructivos para la Formación y Conservación del Catastro Nacional”. Gaceta Oficial N° 5.590, 10-06-2002. Caracas.

-       Melgarejo, Luis. (2019). “Derecho Catastral Inmobiliario”. Teoría y Practica, Curso de Posgrado. Paraguay.

 

Comentarios

  1. Gracias por tu artículo. Catastro a escala parroquial, urbana, municipal, estadual, regional y nacional, ha sido una deuda social de toda la historia republicana en nuestro país. Recibe mi estímulo para que sigas por esta senda en tu contribución hacia una nueva sociedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Profesor Rauseo, agradecido por su comentario, comparto su premisa, estamos en deuda con el catastro a nivel se su aplicación eficiente y el catastro está en deuda con la sociedad en la medida de su aporte para la construcción y planificación de hábitats más justos. El Catastro debe utilizarse para apalancar el Estado Comunal en beneficio del colectivo.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario