Richard
Gutiérrez Hernández Ipuana
Docente investigador de la Escuela
Venezolana de Planificación
Correo-e:
richgutierrezh@gmail.com
Resumen: El trabajo resume los últimos años de Revolución
Bolivariana post Chávez, y su lucha por preservar y trascender la contra
golpista de los Imperios y sus operadores endógenos. Figuras como Juan Guaidó
surgen de una oposición ideológicamente subsumida a los intereses imperiales. Este
papel expone algunos rasgos de personalidad de un ser cuyo background político
se resume a su célebre aparición en las guarimbas del 2017, siendo sus
asentaderas las primeras conocidas por los medios y la opinión pública
nacional.
Los golpes de estado en Venezuela desde la
Revolución Bolivariana
La Revolución Bolivariana, la más avanzada y novedosa de finales del
siglo XX y XXI, como concepto, se gestó históricamente en una Venezuela
golpeada duramente por los abusos del Capitalismo y su correspondiente estadio
evolutivo: el Imperialismo. La necesidad de una revolución, surge a propósito
del choque entre el pueblo versus la burguesía. Los liderazgos revolucionarios
se fraguaron al calor de las luchas eternas y los sinsabores de los atropellos
e injusticias a los que venezolanas y venezolanos de bien fueron sometidos
durante demasiado tiempo.
El pueblo estuvo durante décadas sumido en la más cruenta de las guerras.
Si, guerra, la misma de las bombas “solo mata gente”. A diferencia de la bomba
de neutrones, esta nueva arma de destrucción masiva es capaz de exterminar a la
gente de hambre, miseria y desdicha, también de tristeza. Al caldo de cultivo
capitalista para la sustracción irrestricta de los recursos naturales de los
países dominados por el imperio, se suma la dominación ideológica, cultural,
inconsciente, subliminal, en el escenario de guerra permanente no convencional.
Esta bomba es mediática, técnica, científica, tecnológica. Las redes
sociales y la internet como medio para aplicar un ataque sistemático “24 horas,
7 días a la semana, 365 días del año” a la psique y al inconsciente colectivo
de la población venezolana, y además, establecer una suerte de “programación
predictiva” en la población mundial. En los canales de televisión, medios
impresos, audiovisuales, redes sociales, etc., se percibe la generación de
matrices de opinión viciadas sobre la realidad venezolana.
El imperio en sus esfuerzos por conquistar y mantener la dominación del
mundo, generó mayores y mejores mecanismos de dominación desde el punto de
vista de la penetración y la dominación cognitiva, ideológica y sociocultural. Ello,
con lo cual no hay que disparar una sola bala o soltar bombas; tan solo dejar
escuchar una canción o proyectar una serie de televisión, o promocionar la marca
de alguna prenda de vestir, entre algunas otras cosas menos necesarias e
importantes para la vida.
La creación de necesidades es una de las formas más efectivas de
dominación creadas por la maquinaria cultural del imperio. Todos los bienes
materiales en la sociedad occidental son susceptibles a comercializarse. Esta
circunstancia se encuentra muy bien analizada por la maquinaria capitalista, la
cual generó un conglomerado industrial transnacional abocado a arropar el mundo
con sus productos. Así, los productos provocan a su vez otros productos
imitaciones de los primeros. Sean originales o imitaciones, los productos generan
una necesidad, satisfecha por la adquisición del producto y luego la
ideologización consecuente de poseer y hacer uso de ese producto.
El uso del producto per se no es dañino, por el contrario es
beneficioso para el consumidor. El peligro del uso del producto viene
representado por la penetración psíquica que la idea de tal producto ejerce
sobre el poseedor de este bien, mediante su posicionamiento en los medios y en la
vida cotidiana de la “marca”. La marca es resultado de la empresa quien manufactura
el producto; la cual posee una carga ideológica de solapamiento y sustitución
de referentes culturales locales por la adopción de esta iconografía. La marca representa
status, prestigio, distinción, moda, entre otros aspectos relacionados con la
sociedad de consumo.
La relación del dinero como mediador entre lo que se desea y la
obtención de ese bien de consumo, puede hacer a las personas dependientes. El
dinero en sí deshumanizó la transacción natural entre una oferta y una demanda
real de productos. De ese modo, un producto puede tener uno o pocos usos, y se
puede replicar de mil maneras. Pero, la “garantía” que representa el nombre
dado a ese producto, hace más codiciable a éste por encima de cualquier otro
producto con las mismas funciones que el primero.
La relación comercial entre el Imperio y los países llamados “en vías
de desarrollo”, del “tercer mundo” etc., se niveló en cierto modo mediante la
venta a los grandes mercados, recursos naturales de estos últimos. Para hacer
competitiva esta venta, se debía extraer grandes cantidades de materiales
estratégicos para venderlos al precio que impusiera el mercado, siempre por
debajo de lo justo, y colocarlos en esta dinámica transaccional. El Imperio
siempre se encuentra observando muy de cerca estas transacciones, con sus
garras tomando el control de las variables siempre a favor de comprar a precios
bajos grandes cantidades de recursos. Ello genera una relación de dependencia
de los países a desarrollarse hacia los Imperios.
Volviendo al principio de este texto, la Revolución Bolivariana es una
respuesta histórica, radical, profunda, desde los tuétanos del pueblo a la
perniciosa industria depredadora cultural del último y mayor imperio sobre la
faz de la tierra. “Águila no caza moscas”, pensaba el imperio. Pero no, Chávez
y un pueblo lo dijeron primero y más duro. El imperio se cree dueño del mundo.
Debido a ello, no permite, bajo ninguna circunstancia, que algún país,
gobierno, persona, grupo, sociedad ni cultura le lleve la contraria y mucho
menos ose levantarle la voz.
El coup de etat o Golpe de Estado, fue un mecanismo empleado en
esta Revolución Bolivariana para sacar del poder a la figura histórica más
importante de los últimos tiempos, de Venezuela y Latinoamérica entera, Hugo
Chávez Frías. El golpe de abril 2002 fue respuesta de los “pitiyanquis” (de petit
yankees) a la ofensiva tomada por el gobierno bolivariano ante la negación
y boycott de un sistema de gobernanza para y con el pueblo.
Las 49 leyes promulgadas por Chávez en el marco de la Ley Habilitante
del 2001, produjeron escozor en el Imperio y sus lacayos locales. Las leyes de
Hidrocarburos y Tierras fueron las más protestadas. Paros, marchas. Luego, se
montó todo un escaparate mediático para derrocar moralmente al presidente
Chávez. Puente Llaguno. Tiroteos,
Policía Metropolitana, Alfredo Peña, francotiradores. El golpe de abril 2002. Pasaron
tres días de zozobra. Pasaron 47 horas del pueblo en la calle, reclamando por
su comandante. Chávez volvió a su pueblo, por la fuerza de la unión (Wikipedia).
La fuerza bolivariana ante la arremetida de
la derecha
El gobierno bolivariano venezolano, desde sus inicios, es profundamente
apegado a la Constitución y Leyes populares. El Poder Popular ha sido el
elemento clave en la configuración y consolidación revolucionaria. Hugo Chávez mismo
hablaba con la constitución en la mano la gran mayoría de las veces. La única
elección que perdió Chávez en vida fue la reforma de la constitución, año 2007,
de la cual él mismo asumió la derrota. Así, el chavismo como fuerza ciclónica,
fue in crescendo ocupando espacios
políticos, sociales y culturales dentro de las esferas de vida de la nación
venezolana; teniendo un basamento y una moral revolucionaria, respaldada por
sendas leyes y reglamentos profundamente bolivarianos y con sensibilidad
social.
En el contexto latinoamericano, la fuerza chavista se asumió como un
movimiento bolivariano de profundo arraigo; de memoria colectiva, y los marcos
legales de los países emergentes asumieron la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela como tesis fundamental de sus respectivos marcos
legales. De allí, se generaron alianzas estratégicas con los países, siendo el
bolivariano ALBA la respuesta al neoliberal ALCA, entre otros moveres. UNASUR,
CELAC, UNASUR, avances y la Presidencia Pro-témpore del MERCOSUR, PETROCARIBE,
entre otras muchas iniciativas bilaterales y multilaterales, generó a su vez
cohesión de grupo y apoyo político como consecuencia de ese reconocimiento del
otro semejante latinoamericano. Las fuerzas revolucionarias venezolanas fueron
convocadas siempre por Hugo Chávez. Aquel 8 de diciembre, cuando el Comandante
Supremo lanzó sus lapidarias “unidad, lucha, batalla y victoria”, y desde el
comienzo mismo de la revolución, las fuerzas patriotas permanecieron en
constante formación y reconfiguración revolucionaria. En contraparte, la
oposición venezolana ha intentado por todos los medios, fuertemente
financiados, socavar las bases de las fuerzas patriotas. Hasta ahora, la
Revolución Bolivariana ha resistido los duros embates de la oleada de golpes
sucios, mediáticos, suaves y otros. El chavismo, como fuerza colectiva, se
sigue afianzando en el Árbol de las Tres Raíces, y en las mujeres y hombres del
pueblo, de donde partió y es la principal motivación del movimiento humanista
liberador venezolano.
El “Estado del Sitio”: Juan
Guaidó como ariete de la contrarrevolución golpista
El tímido “resurgimiento” de la llamada oposición política venezolana, desde
el fallecimiento de Hugo Chávez y de la toma del poder de Nicolás Maduro, en
los últimos dos años (2018-2019), se ha visto empañado por acciones como los
actos terroristas ocurridos en 2017, mal llamados “guarimbas” y acciones de
similar y temeraria influencia golpista. Estas acciones representaron un
mecanismo violento, empleado por la derecha venezolana en sumisión al mandato
Yankee, de autobloqueo de poblaciones
dentro de las ciudades, con el propósito de generar una suerte de “balcanización”
de Venezuela. La balcanización se asocia a lo ocurrido en los Balcanes, de la
península del mismo nombre, de la anterior Yugoslavia; la cual fue fragmentada
en sus elementos constitutivos. Naciones como: Albania, Bosnia y Herzegovina,
Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Grecia, República de Macedonia, Montenegro,
Rumanía, Serbia y la región turca de Tracia Oriental, fueron escindidas
mediante guerras “civiles”, alentadas desde la Europa (Wikipedia).
El reino de estos países comenzó a llamarse Yugoslavia en 1929, a raíz
de la Primera Guerra Mundial. La unión de naciones permitió a la región
soportar los rigores de esa marcha mortal. A razón de la independencia de
Kosovo, se comenzó un proceso de desincorporación de naciones a partir del
bloque yugoslavo. Una serie de acontecimientos violentos, de la forma de
confrontaciones de pobladas con las autoridades, cierre de vías, entre otros
tipos de escaramuzas, provocaron en los años 1990, una multitud de revueltas en
estos territorios (El Mundo, 2008; Wikipedia).
Como analogía, las revueltas violentas generadas en Venezuela en los
últimos 20 años, (2004, 2014, 2017 como las más importantes), poseen dos
conceptos principales en su configuración. La primera, generar mediáticamente
un “Estado fallido”, en donde se declare la ingobernabilidad del presidente de
Venezuela. Segundo, dar curso al llamado “Golpe Suave” de Gene Sharp, el cual
señala: "la naturaleza de la guerra en el siglo XXI ha cambiado (...)
Nosotros combatimos con armas psicológicas, sociales, económicas y
políticas".
Las bombas y los proyectiles, son eminentemente planteados en el Campo
de Batalla mediático. Se representa un escenario de guerra psicológica,
política y mediática con las redes sociales como principal medio de propaganda.
Estos representan el medio para desmovilizar, desmoralizar, hacer ceder ante la
arremetida de las élites, quienes en su afán por hacerse de los recursos
mundiales, no escatiman en desmembrar a todo aquel que ose levantar la voz en
defensa de su autodeterminación y derechos de ser libres y felices a su propia
manera. El arquitecto venezolano Igor Collazos es el artífice teórico de la propuesta
de la balcanización de Venezuela. El compatriota Collazos es consultor experto
en materia de inteligencia estratégica y Big Data (Bases de datos complejas
para la captura de información cada vez más creciente, de acuerdo a tópicos
determinados) (https://www.powerdata.es), creador de la web “Tío conejo”, un
emprendimiento en construcción, el cual a su vez apoya otros emprendimientos, en
materia de análisis semántico (una web semántica genera “agentes inteligentes”
para el procesamiento y facilidad de agrupar datos con fines analíticos) (Wikipedia).
Se emplean modelos matemáticos en función de generar análisis predictivos sobre
posibles escenarios, partiendo de datos históricos, y análisis de
comportamientos empresariales. Tomando en cuenta esta poderosa herramienta, su
finalidad de uso es muy sencilla: la destrucción de los Estados, tal y como
fueron concebidos. Un ejemplo de ello se representó en Estados fronterizos como
Táchira y Zulia. En estos Estados, se manejó de manera muy fuerte el concepto
de “Repúblicas independientes”, con lo cual, produjeron mediante las guarimbas
de 2014 y 2017 un verdadero caos en estas regiones.
Juan Guaidó, el ingeniero con grado de Masón,
apoyado por tres logias del Estado de Nueva York en los Estados Unidos de
Norteamérica; fue ungido como presidente de la Asamblea Nacional (AN) en
desacato, en enero de 2019. Tal institución fallida se encuentra haciendo
reuniones desde el año 2015, fecha en que fueron electos la mayoría de los
diputados en ese foro. El desacato de la actual AN se presentó luego que dos
autoproclamados diputados del Estado Amazonas, asumieran cargos no reconocidos
por el Consejo Nacional Electoral, debido a que no alcanzaron los votos mínimos
para ser electos; ni el Tribunal Supremo de Justicia aceptó tal
autonombramiento.
Guaidó es también conocido por su
autoproclamación en dos oportunidades del año en curso (2019), la primera, en
los espacios de la Asamblea Nacional fraudulenta, el día de su nombramiento y
asunción al cargo, el 6 de enero; y la segunda en una manifestación de la
oposición el día 23 de enero. Esto “cierra el círculo” de programación
predictiva lanzado por los medios y redes sociales de sacar al Presidente
constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, y colocar en su lugar
un títere servil a los intereses gringos. Dicho es, la noticia sobre el
“autonombramiento” o “presidente interino” se encuentra en desarrollo, para
cuyo análisis se requiere una construcción más concreta. Coincide con
declaraciones de Trump sobre una posible intervención militar en Venezuela, la
ayuda humanitaria rogada por la oposición venezolana, en concordancia con la
derecha mundial, y la salida y golpe continuado en contra de Nicolás Maduro y
del pueblo revolucionario.
Cambios a futuro para la Revolución
Bolivariana
Dentro de los desafíos de la Revolución
Bolivariana, se encuentra principalmente preservar el gran legado del
Comandante Hugo Chávez. Los valores del bolivarianismo, zamoranismo y
robinsonianismo, mantienen las bases morales de la lucha revolucionaria. El imperialismo
Yankee se constituye como un sistema colonial. Se maneja bajo la lógica de la
dominación política, económica y sociocultural. Como buen sistema hegemónico,
reduce al mínimo las diferencias culturales, mediante la imposición de una
“manufactura yanki”, de una “cultura enlatada” (Castro, Fidel, 1999). La
oposición venezolana se configura mediante un calco cultural de la hegemonía
yankee. Así, los pitiyanquis emulan
los estereotipos de la cultura mal llamada dominante, y asumen como tal una
postura contrarevolucionaria, antibolivariana y contraria a intereses
nacionalistas y patriotas.
Ante esta arremetida cultural, la respuesta
de todas y todos los venezolanos debe ser de contraofensiva cultural, amor por
la patria y por las producciones culturales nativas. En este sentido, la
revolución ha sido revolución en diversos aspectos de la vida, entre ellos, el
aspecto cultural. La venezolanidad se
ha arraigado en estos últimos veinte (20) años y contando, en los valores de lo
propio, de la igualdad y el respeto por el mestizaje cultural y la ruptura ante
la cultura aplastante, el imperio opresor. Los pueblos indígenas,
afrodescendientes, comunidades locales, campesinas, consejos comunales y otras
formas de organización social y cultural, deben formar un entramado para así
afianzarse en la fortaleza de lo concreto, del camino a seguir para obtener una
revolución profunda. La revolución se
está reconfigurando y reinventando a medida que se va complejizando. Este
proceso será definitivamente encaminado a ser el camino para la nación y el
pueblo venezolano.
Referencias
ElMundo.es. La desintegración de
Yugoslavia, paso a paso. En:
ElNacional.com. Fabiana Rosales,
la mujer que acompaña a Guaidó en el renacer de Venezuela. En:
ElNacional.com. Guaidó: El 4 de
febrero el mundo reconoce la lucha de cada venezolano. En:
Ensartaos.com. La balcanización:
el plan del nuevo orden mundial para Venezuela. En:
Mathworks.com. Análisis
predictivo. Tres cosas que es necesario saber. En:
Mundoalternativo.com. Crisis en
Venezuela. Cómo el gobierno en la sombra usa jesuitas y masones para dividir y
controlar naciones. En: https://www.mentealternativa.com/crisis-en-venezuela-como-el-gobierno-en-la-sombra-usa-jesuitas-y-masones-para-dividir-y-controlar-naciones/
Powerdata.es. Big Data: ¿En qué consiste? Su
importancia, desafíos y gobernabilidad. En:
Sputniknews.com. La
balcanización: el plan del nuevo orden mundial para Venezuela. En:
TelesurTV.net. El "golpe
suave" en Venezuela en cinco pasos. En:
Wikipedia.org. Asamblea
Nacional de Venezuela. En:
wikipedia.org. Disolución de
Yugoslavia. En:
Wikipedia.org. Golpe
de Estado. En:
Wikipedia.org. Hugo
Chávez. En:
Wikipedia.org. Protestas en
Venezuela de 2017. En:
Wikipedia.org. Revolución
Bolivariana. En:
Zorraquino.com ¿Qué es una
start-up? En:
excelente hijo no tiene desperdicio, algo mas te falto poner aca que la nasa en estos dias recomendo para los paises latinomeamericdanos los cultivos escalonado o verticales n los patios, algo que su momento cuando el comandante chavez lo propuso como solucion lo criticaron y siguen criticando. pero como ahora como es la nasa les parece maravilloso que vaina . Dios te bendiga
ResponderEliminar