Alejandro Del Bufalo. Docente investigador de la FEVP.
Correo: adbb752@gmail.com
Correo: adbb752@gmail.com
“…Hay una segunda interrogante que tiene que ver con el reto de
construir nuestro socialismo. El
cómo construir nuestro socialismo. Porque no es el chino, ni el de
la Unión Soviética, que existió al
menos en una primera etapa en la que hubo un empeño, después se
desvió temprano, y
Lenin murió
muy pronto. Aunque, por supuesto,
sobre un solo
hombre no se puede cargar un proyecto tal, pero
era el líder y murió muy joven.
Ahora, el reto de construirlo no es de la Unión Soviética, no
es de Cuba.
Fidel es uno
de los primeros que
me dice: “Chávez, tienes que
considerar que tú
estás en Venezuela, no en Cuba. Y no estás en 1960, estás en el
2009. Date cuenta
siempre de eso, no
te desconectes de la realidad…”
(Hugo Chávez, 2009)
Resumen:
El presente ensayo está dividido en
dos partes y tiene como objetivo describir
y analizar brevemente a la economía centralmente planificada en la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que surge por primera vez, a partir
de la revolución de octubre de 1917 en Rusia y consiguiente toma del poder del partido
bolchevique en ese país, como un intento de reestructuración
de la economía, que mostraba los síntomas de crisis del sistema liberal a nivel
mundial. Las otras dos respuestas a esta crisis serán: 1. El modelo fascista
implementado por primera vez en 1922 con el acenso de Mussolini en Italia propagándose
a otros países; y 2. El modelo Estado de Bienestar (síntesis neoclásica keynesiana)
implementado primeramente en Estados Unidos de América después de la crisis de
1929. En esta primera parte se analizará el surgimiento de la economía de
guerra, la Nueva Política Económica (NEP), los Planes Nacionales y el
desarrollo del sector agrícola.
Palabras
Clave: Economía Centralmente Planificada, Sovjoses, Koljoses, Planes
Quinquenales.
Abstract:
This essay is divide
in two parts and its aims are to describe and briefly analyze the centrally
planned economy of the Union of Soviet Socialist Republics (USSR), which arises
for the first time, since the October revolution
of Russia in 1917 and consequently seizes of power from the Bolshevik party in
that country, as a attempt to restructure the economy, which showed the
symptoms of the crisis of the liberal system worldwide. The other principle alternatives
to this crisis were: 1. The fascist
model first implemented in 1922 with the Mussolini accent in Italy spreading to
other countries ; and 2. The welfare state model (Keynesian neoclassical
synthesis) first implemented in the United States of America after the crisis
of 1929. In this first part, will be analyzed the emergence of the war economy,
the New Economic Policy (NEP), the National Plans and the development of the
agricultural sector.
Key Words: Centrally Planned Economy, Sovjoses, Koljoses, Five Year Plans.
Los Inicios: de la Economía de Guerra a la
Nueva Política Económica
Las políticas inmediatas de la revolución rusa de 1917 fueron
la nacionalizaron parcial de la tierra, la banca, la industria y el comercio
exterior. Durante este periodo hasta 1920 la guerra civil conllevo a la
militarización de la economía, donde los campesinos debía proveer
obligatoriamente sus productos para ser suministrados a las ciudades y la
distribución estuvo encargada por los militares, esto se denominó economía de
guerra. Una vez terminada la guerra, Lenin crea el primer plan de la nación
contemporáneo[1]a
finales de 1921, mediante la Comisión Estatal para la Electrificación de
Rusia (GOELRO, por sus siglas en ruso)
siguiendo su máxima de todo el
poder a los soviets y electrificación como el camino al comunismo en Rusia[2].
Los campesinos fueron catalogados
por Lenin, como campesino pobres, medios y ricos (estos últimos denominados kulaks).
La tarea para el partido era captar a los campesinos pobres y medios, los
primeros como parte integrante de la clase revolucionaria y los segundos como
posibles aliados del proceso. Por lo tanto, el partido expropió a los
campesinos ricos/terratenientes, con la intención de favorecer a los campesinos
pobres y medios. La situación estaba caracteriza por un incremento de la demanda
de productos agrícolas como consecuencia del crecimiento de la población, particularmente
en las ciudades.
Al termino de la guerra civil en
1921, marcado por la victoria bolchevique, hizo indispensable buscar mecanismos para
volver a la senda del crecimiento, de allí Lenin crea la Nueva Política
Económica (NEP, por sus siglas en ruso) mecanismo de transición de la economía
de guerra a la primera etapa del socialismo. La NEP fue la respuesta de Lenin a
las quejas de los campesinos por los abusos de la economía de guerra. Se creyó
en la necesidad de una economía mixta, esto es, la intervención del Estado en
la economía y liberalización parcial a las fuerzas del mercado, sobre todo en
la producción y venta de los productos agrícolas, en un capitalismo de Estado[3].
Las requisas a los campesinos fueron
eliminadas y remplazadas por impuestos en especie, el derecho a los campesinos
de retener sus productos para el consumo propio y ventas de sus productos en el
mercado urbano. Todo esto permitió volver a las sendas del crecimiento en el
sector agrícola. Igualmente, se estabilizó la moneda durante el periodo
1922-1924 saliendo así de años de hiperinflación y la fuga de capitales. La política aplicada para la estabilización
monetaria consistió en colocar en circulación un papel moneda paralelo
respaldado por oro, el chervonetz, equivalente a 10 rublos
pre-revolucionarios. Anteriormente los bolcheviques implementaron un papel
moneda llamado el sovznak pero su rápida depreciación debida en gran parte por la
guerra. Los chervonetz y sovznaks coexistieron hasta 1924
cuando unificó la moneda, adquiriendo la denominación anterior a la revolución,
el rublo. El logro de la estabilización de la moneda y la flexibilización
productiva, esto es, dejando la participación del mercado, fue tomado como
ejemplo durante los años de la perestroika en la década de los ochenta. La NEP
se implementó hasta 1927 año en que Stalin decide aplicar - aunque sin darle crédito la propuesta
de Préobrazensky - la política de los intercambios no equivalentes. Estos intercambios no equivalentes
consistían en la reducción, por parte de los campesinos, del consumo de sus
productos y aceptar el intercambio con los productos industriales pero que no
fueran equivalentes en términos de trabajo. Igualmente, la acumulación
necesaria para financiar la industrialización tenía que provenir del campo, lo
que se denominó la ley de la acumulación socialista primitiva.
Los Planes y resultados
La discusión sobre la transición al
socialismo, llevó a los revolucionarios soviéticos a tomar una posición
consensuada sobre la necesidad de la racionalización de la planificación
económica que sustituyera la asignación
irracional de recursos por parte del mercado. En la Unión existieron 3 tipos de
planes: 1. Un plan general que define los objetivos estratégicos a largo plazo
(normalmente 20 años); 2. Un plan
prospectivo de mediano plazo (de 5 a 7 años) establecía los objetivos centrales
indicativos de la economía en relación a las inversiones de capital; y 3. Un
plan operativo de corto plazo (anual) relacionado con el plan prospectivo,
estableciendo los objetivos de la producción y distribución por unidad operativa
y se subdividían a su vez en planes trimestrales y/o mensuales, además a nivel
operativo regional, distrital y local (Vasapollo; 2011).
El primer plan prospectivo quinquenal fue implementado por
Stalin en 1927-28, caracterizado por ser ampliamente ambicioso, esto es,
transformar la sociedad rural a un país industrializado, denominado el gran salto. Para ello, se enfatizó el
impulso al crecimiento exponencial de la producción de la industria pesada, de
metales, maquinaria pesada, materias primas y la electrificación; logrando un incremento elevado en la
producción de estos productos. Por otra parte, se implementa una campaña
violenta de colectivización del campo, analizada abajo la creación de los
koljoses y sovjoses. La
industrialización significó un incremento de trabajadores fabriles de la
sociedad, pasando de 11 millones 300 mil a 22 millones 800 mil, disminuyéndose
de forma acelerada la producción
artesanal y domestica, entre otros. La planificación en URSS significó la implementación del modelo burocrático
colectivista caracterizado por la centralización y concentración de la toma de
decisiones, relaciones de producción colectivas, coacción particularmente en el
campo y la sustitución de los sindicatos por el poder del Partido. Los primeros
resultados fueron significativos (tablas 1 y 2) creando 9.000 nuevas
industrias, 260 nuevas ciudades, la mecanización del campo, estableció la 8 horas de jornadas de trabajo
7 días a la semana, incrementando la tasa de alfabetización hasta alcanzar un 81,2 por ciento, y un incremento hasta de
un 55 por ciento del presupuesto destinado para la defensa en 1942, esto último como consecuencia de la Segunda
Guerra Mundial. Sin embargo, las necesidades sociales en educación, vivienda,
salud y alimentación seguían siendo deficientes. El desarrollo de la
infraestructura estuvo bajo el periodo estaliniano basada en apoyo directo a
las necesidades del crecimiento
industrial y agrícola, dejando al margen las necesidades sociales. A partir del
Cuarto Plan se le presta particular atención a las necesidades de interés
social, particularmente al transporte como respuesta al efecto destructivo de la
Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, la rigidez de las relaciones burocráticas de producción,
impidieron el buen desempeño de la mano de obra, debido a la poca propensión a
los cambios necesarios para dinamizar y hacer más efectivo el avance productivo
motorizado por la ciencia y la tecnología. Es importante señalar que Stalin argumento que
la ley del valor de Marx no se
aplicaba dentro del sector productivo, en su panfleto titulado Los problemas económicos del socialismo en
la URSS en 1952. Las reformas
aplicadas a la economía retomaran la ley del valor y abrirá nuevamente el
debate sobre el pensamiento económico aplicable las economías centralmente
planificadas.
1. Tasa anual de crecimiento de las
producción industrial de la URSS, % (1928-1955)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Periodos
|
Toda la industria
|
Medios de producción
|
Artículos de consumo
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
I
Plan 1928-1932
|
19,2
|
28,5
|
11,7
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
II
Plan 1933-1937
|
17,1
|
19
|
14,8
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
III
Plan 1938-41
|
13,2
|
15,3
|
10,1
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IV
Plan 1946-1950
|
13,6
|
12,8
|
15,7
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
V
Plan 1951-1955
|
13,2
|
13,8
|
12
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente:
Giordani (2014)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Stalin logró que la dictadura del
proletariado o del partido pasara a ser su dictadura personal. Después de su
muerte en 1953, la economía centralmente planificada de la URSS inició un proceso de reformas[4],
si se quiere una flexibilización que va tener como punto máximo las reformas
tratadas de implementar con la perestroika y la glasnost desde mediados de los ochenta hasta a finales
de la URSS en 1991. Los planes pasaban ahora a tener como meta alcanzar las
sociedades capitalistas más avanzadas. Se continuó con el énfasis en la
importancia de las industrias básicas[5]
y mejorar, considerablemente, las necesidades sociales y de consumo. Se dio énfasis
a la producción de productos químicos, particularmente de plásticos y de fibras
artificiales y sintéticas que serían, de acuerdo a sus promotores las fuentes de materias primas para
incrementar la fabricación de bienes de consumo. Igualmente, se enfatizó en la
producción de viviendas, plantas nucleares, petróleo y gas, agropecuaria,
construcción de maquinarias y transporte ferroviario, además se realizaron
fuertes inversiones en los sectores de salud y educación. Las reformas trataron de eliminar la excesiva
centralización administrativa mediante la regionalización de la economía
creando consejos económicos territoriales en las regiones para suplantar el
poder de los ministerios. Las empresas tenían ahora que responder a la
organización regional. No obstante las
reformas, el dominio burocrático se consolidó, donde el burócrata mantuvo su
posición y privilegios que poseía,
tratando de obstaculizar cualquier cambio en la estructura social. La
creación de metas por los burócratas
trajo como consecuencias desperdicios de recursos, perdida del incentivo
material de las empresas, descontento en la población, entre otras. Sin
embargo, el modelo de desarrollo de la
URSS creó las bases de una acumulación presentando graves dificultades al principió de su establecimiento pero
logrando posteriormente una fase extensiva de producción y, en cierto grado, de consumo. La economía soviética comenzaba a mostrar bajas
en la productividad laboral, envejecimiento de los equipos, reducción en la
tasa de crecimiento y pérdida de capacidad competitiva en el mercado mundial a
partir de mediados de los sesenta, es decir, desaceleración del dinamismo de la
economía sin poder satisfacer las demandas generada por la creciente auto-valorización
de la fuerza de trabajo. Este periodo
coincide con la crisis del modelo de Estado de Bienestar en Occidente que junto
con URSS enfrentaran la reestructuración económica con la aplicación de políticas
neoliberales en Occidente a partir de los ochenta y en los países de la ex -
URSS en los años noventa.
El comportamiento
de la economía de la URSS se puede apreciar en la tabla 3, caracterizado por un
impresionante crecimiento hasta mediados de los años sesenta, sacando al país
del subdesarrollo económico hasta colocarlo entre las potencias
industrializadas, a costa de muchos sacrificios en vidas y materiales al igual
de vencer la guerra contra Alemania a un costo estimado de 20 millones de vidas. Stalin hizo reiterada veces hincapié del
crecimiento a dos dígitos de la economía mientras el mundo capitalista
enfrentaba los rezagos de la depresión en 1929. Igualmente, Jrushov aseveró en
1961, que en veinte años, la URSS sobrepasaría a los EEUU. Los datos oficiales
de crecimiento económico fueron criticados por los países de occidente. Se
argumentaba que los estadísticos maquillaban las cifras, algunos datos nunca
fueron provistos, las tasas de crecimiento fueron exageradas intencionalmente
por las autoridades y las empresas estaban interesadas en aumentar sus cifras
de producción para recibir primas o disminuir sus cifras para recibir mayores
suministros y medios de inversión, igualmente se utilizaron métodos estadísticos
incorrectos. Finalmente, las cifras sobre agricultura presentaron problemas
particulares ya que antes de 1953 todas
las cifras de producción fue sobrestimada debido que las cosechas fueron
registradas sobre fundamentos biológicos en el campo, después se registraron una vez cosechados, esto
significó un mal computo ya que ocurrían numerosas pérdidas entre la
recolección del campo hasta llegar al consumidor final. No obstante, las
mediciones de occidente también presentan dificultades. Existen discrepancias
sobre las fuentes y la metodología
aplicada como índices y deflactores. La
comparación de datos presenta una mayor dificultad, esto es, la diferencia
entre los indicadores, entre el Producto
Interno Bruto (PIB) utilizado en Occidente
y el Producto Material Neto (PNN) utilizado en la URSS. Este último, no
computaba el crecimiento en el sector de servicios, por ejemplo, ya que estos
eran proporcionados de manera gratuita. Otra dificultad era equiparar los
precios en rublos a dólares norteamericanos, considerados sobrevaluados por la
tasa oficial, así como el papel no significativo que tenía el comercio exterior
con el mundo Occidental. El Producto Material Neto representaba el ingreso
nacional pero se diferenciaba del PIB en:
1. La palabra material significaba aquellos bienes visibles, medidos en volumen y no en precios. Igualmente, sólo incluía a los servicios relacionados con el suministro de los bienes, haciendo muy difícil distinguir entre servicios productivos o improductivos, además no incluye servicios como administración, financieros, salud, educación, entre otros.
2. Incluía impuestos indirectos al contrario que en las mediciones de los países Occidentales.
3. El término neto representaba el valor de depreciación de los activos fijos.
1. La palabra material significaba aquellos bienes visibles, medidos en volumen y no en precios. Igualmente, sólo incluía a los servicios relacionados con el suministro de los bienes, haciendo muy difícil distinguir entre servicios productivos o improductivos, además no incluye servicios como administración, financieros, salud, educación, entre otros.
2. Incluía impuestos indirectos al contrario que en las mediciones de los países Occidentales.
3. El término neto representaba el valor de depreciación de los activos fijos.
En la tabla 4 se puede apreciar la
estructura de la producción por sector, uso final y estructura de trabajo en la
fase de la posguerra hasta 1989. El énfasis en la producción industrial,
particularmente en la industria pesada, hizo de la estructura económica
predominantemente industrial aumentando significativamente el número de
trabajadores fabriles. Sin embargo, mantuvo la tendencia de los países
industrializados de dirigir recursos e incrementar así el peso del sector de
servicios, particularmente empleando la mayor cantidad de personas, aunque en
menor medida como peso económico. La agricultura logró mecanizarse y mantenerse como el segundo sector más
importante de la economía empleando menos gente, debido también al crecimiento
de las ciudades y los sectores que hacen vida en ellas.
La
Planificación en el sector agrícola:
Los campesinos rusos salieron
tardíamente del feudalismo medieval, imperante en su sociedad hasta
1861. Los campesinos fueron siervos de
la gleba, que pagaban tributos en dinero o trabajo y podían ser vendidos
junto a la tierra. La reforma agraria reembolso a los terratenientes dándoles
la facilidad de decidir cuales tierras venderían al Estado. Los campesinos se
convirtieron en asalariados y pequeños
propietarios pero los pagos que debía hacer al Estado, los dejos en una
situación similar anterior a la reforma. También se reforzó el mir o comuna agrícola con títulos de
propiedad y como unidad administrativa tributaria. Sin embargo, el mir desincentivaba el mejoramiento de
la tierra y no podía sostener los altos tributos impuestos por el
Estado. Surgieron así grupos políticos
que demandaban la profundización/radicalización de la reforma agraria como
los narodniks, catalogados por los
socialistas como grupos pequeños
burgueses atrasados. No obstante, esta pequeña burguesía radicalizada
presentaba un avance en la transformación de una sociedad atrasada como la rusa,
llevando en sí la expresión de auto-valorización necesaria en las clases
campesinas tomando las banderas modernas de igualdad y libertad. Cabe destacar, que antes del intento revolucionario de 1905, Lenin abogaba por
una producción agrícola al estilo del granjero individual norteamericano en
la Rusia de la transición, en cuanto pensaba solamente podría llevarse a cabo
en ese momento una transición del feudalismo al capitalismo en la sociedad
rusa.
Se debe tomar en cuenta, que la
sociedad rusa seguía siendo básicamente agrícola en 1917, aproximadamente el 80
por ciento de la población vivía de la tierra (Giordani, 2014). El partido
bolchevique vio la oportunidad de hacer cambios más radicales hacia el
socialismo, solamente después de la revolución. Lenin, abogó entonces por un capitalismo de Estado
como solución a los abusos del comunismo de guerra enfrentara el descontento de
los campesinos a quienes les requisaron su producción arbitrariamente y
militarizaron la distribución. Tratando así de dar respuesta principalmente al
descontento del campesinado y para desplazar a la corriente de izquierda más
radicalizada. Esto planteó el problema de cómo seguir el rumbo del socialismo,
ya que Marx y Engels habían planteado el socialismo fundamentalmente en los
países desarrollados, esto es ya con un
capitalismo maduro e industrializado, donde el proletariado debía tomar el
control de los medios de producción. En el Programa de Gotha, reivindicaron
además el carácter participativo y cooperativo de la propiedad socialista,
fundamentalmente tenía que ser expresión de la voluntad de los productores
directos. Desde la aplicación de la NEP, la producción agrícola representaba el
60 por ciento de lo producido antes de la revolución. Los logros no fueron
significativos, el excedente exportable, en 1926, era solamente del 70 por
ciento del alcanzado antes de la guerra. La NEP instauró un sistema de colecta
con los campesinos donde la producción sería vendida al Estado según el plan de
desarrollo de abastecer a las ciudades y las exportaciones agrícolas. Sin embargo,
los campesinos privados representaban sólo el 5 por ciento del comercio
mayorista en 1926. La necesidad de aumentar el excedente agrícola se pensaba era
fundamental para financiar la industrialización. En 1928 la solución a este
problema, se pensó, sería resuelto mediante la colectivización obligatoria
impulsada por Stalin y poniendo fin a la NEP. La aplicación también en la agricultura de la planificación
central por Stalin conllevó a la colectivización de la agricultura, con grandes
pérdidas de vidas humanas y materiales[6].
Esto se debió básicamente a tres factores:
1. La resistencia de los campesinos, por ejemplo mataban
sus ganados antes de ser confiscados;
2. Los
campesinos dedicaban menos esfuerzos en la producción; falta de incentivos; y
3. La
producción de monocultivos en gran escala en las granjas del Estado, sin tener
las máquinas, conocimiento ni los fertilizantes necesarios.
La respuesta del Estado fue permitir
a los campesinos explotar individualmente una parcela de tierra y poseer
algunas cabezas de ganado, tanto aquellos agrupados en cooperativas o koljoses como los que
trabajaban en las granjas del Estado sovjoses. Igualmente se abandonó la política del
monocultivo, favoreciendo la rotación y reduciendo a 15 mil hectáreas la
superficie de explotación. A mediados de la década de los treinta, se recupera,
aumentando la producción comparado con el periodo anterior a la revolución. Sin embargo, la máxima
socialista de cada uno según su trabajo no se tomó en cuenta por la
nomenclatura. La colectivización tuvo como resultado una disminución del 30 por
ciento de la población agrícola y un aumento de la productividad alrededor del
40 por ciento. Sin embargo, el campesino vio disminuida en un 20 por ciento la
producción asignada a él, así como el total del excedente total generado por el
aumento en la productividad. La explotación agrícola implementado en la URSS
tomaron las siguientes formas:
·
Los Koljoses: eran
asociaciones de cooperativas de campesinos, a pesar de no poseer las tierras, que
eran propiedad de la nación, podían usufructuarlas sin pagar por ellas y a
perpetuidad. Los medios de producción
eran de uso común y compartían el fruto
del trabajo. Estaban administrados por una asamblea general compuestas por
todos los trabajadores mayores de edad y en los koljos más grandes por
delegados electos por todos los miembros. Sin embargo, los presidentes y los
puestos principales de la administración eran electos bajo recomendación del
Partido. Los cooperativistas debían trabajar un número determinado de días al
año promedio que dependían del grado de
dificultad del trabajo. La gran parte de
la producción se entregaba al Estado, con los ingresos se pagaban impuestos,
maquinaria, y una parte se destinaban a fondos de la cooperativa. Los salarios
muchas veces no eran suficiente para la subsistencia, por lo tanto realizaban
trabajos adicionales en lotes
individuales, aunque también existieron koljoses muy prósperos. Para 1970 estas
granjas cooperativa producían en una extensión de 6.100 has. destinadas en su
mayoría a la producción de ganado, algodón, cereales y remolachas, empleando en
promedio a 500 koljosianos por unidad productiva.
·
Los Sovjoses: eran
granjas del Estado, favorecidas en términos de inversiones, aprovisionamiento
de productos industriales, nuevas tierras (a veces obtenidas de los koljoses),
se cubrían sus déficits y eran mejor
remunerados que la asignada a los koljosesianos. Eran considerados, durante el
periodo de Stalin y Jrushov, como la única forma productiva socialistas, por lo
tanto, su meta era la expansión continua por lo menos hasta que Breznev, en
1965, reconoció la necesidad de mantener las dos formas de explotación,
haciendo un llamado a limitar el tamaño de los sovjoses y condenando la
transformación autoritaria de koljos en sovjos - aunque se mantuvo la
tendencia, resultando el tipo de explotación dominante a partir de los sesenta
(tabla 5). Los directores de los sovjoses eran nombrado por el Ministerio de
Agricultura, los trabajadores tenían un salario fijo y recibían primas por
mejoras en la productividad y calidad. Igualmente, podían explotar lotes de
tierras de media hectárea para consumo
personal y tenían alojamiento o crédito para la construcción de viviendas. La
producción estaba especializada en ganadería, algodón, remolachas, cereales o
legumbres.
5.
Distribución de la superficie agrícola
útil según los diferentes tipos de explotación en la URSS (1950 y 1967)
|
|||||
Años
|
Superficie
agrícola en millones de hectáreas
|
Sovjoses
(%)
|
Koljoses
(%)
|
Lotes
individuales (%)
|
Granjas
individuales (%)
|
1950
|
463,4
|
16,9
|
80,7
|
1,7
|
0,5
|
1967
|
545,1
|
58,1
|
40,4
|
1,5
|
0
|
Fuente: Marcewski
(1979)
|
·
Las explotaciones personales: estaban
reducidas en un cuarto a media hectárea de tierra para los trabajadores
rurales, esta fue una concepción táctica del partido para contrarrestar la
resistencia de los campesinos originalmente tenían sobre la colectivización. En
ellas podían criar 2 becerros, 3 cerdos, 5 vacas, 20 paneles de abejas, 40
cabras u ovejas y no existían limitaciones para las aves. Estos lotes eran concesiones
especialmente a los trabajadores de las cooperativas y sus productos eran
vendidos en los denominados mercados koljosianos, que gozaban de cierta
regulación, como la prohibición de intermediarios entre productores y
consumidores. Su producción, fue significativa produjeron un porcentaje elevado
de la producción nacional, esto fue, un 32 por ciento de la producción total y
el 45 por ciento de la producción animal, en el 1,5 por ciento del área
agrícola del país, ver Tabla 6.
6. Producción de las explotaciones
personales de algunos rubros seleccionados en URSS, % (1970)
|
|
Rubro
|
Porcentaje del Total Nacional
|
Cereales
|
1
|
Lana
|
19
|
Carne
|
34
|
Legumbres
|
40
|
Leche
|
46
|
Huevos
|
54
|
Papas
|
65
|
Fuente: Marcewski (1979)
|
Durante el periodo estaliniano (de granjas
enormes de monocultivos) los precios de los mercados koljosianos fueron mayores
que los precios de las entregas obligatorias. Este período se caracterizó por
una planificación centralizada autoritaria y rígida, guiada por la iniciativa
personal de Jruschov (ciudades agrícolas) hasta mediado de los sesenta. El
volumen de las inversiones agrícolas seguían siendo programadas por el plan
tanto anualmente como quinquenalmente, sin embargo, muchas de esas inversiones
fueron constantemente redirigidas por razones políticas a otros sectores como
el militar[7],
acarreando deficiencias en la producción. Igualmente, esas inversiones no
tomaban en cuenta las ventajas y desventajas de producción en las distintas áreas
tanto cuantitativamente como los costos de producción de las diferentes
regiones. Para la década de los setenta se siguió un período relativamente de cierta flexibilización[8],
donde los precios pagados por el Estado a los campesinos llegó al nivel de
equilibrio, eliminándose la ley de los intercambios no equivalentes.
Este período se le consideró como liberal dado que condenó la transformación
forzosa de los koljoses en sovjoses,
mayor liberta a los lotes individuales, rehabilitó el cultivo rotatorio, mayor
inversión del capital constante y una nueva racionalización de los impuestos a
los koljoses, donde se incluían sobre sus ingresos netos.
La Comisión de Planificación (GOSPLAN)[9]
consideraba para realizar las compras una estimación de las necesidades de la
población considerando su crecimiento e ingresos. Además, del crecimiento
deseado de exportación y las necesidades del sector industrial (materias
primas). También consideraba la estimación de la producción agrícola según las
producciones pasadas y potenciales de las áreas explotadas facilitadas a la
Comisión de forma jerárquica. Una vez elaborado el plan este descendía a todos los niveles de la administración
económica. Las explotaciones agrícolas tomaban las indicaciones de la Comisión
y elaboraban sus planes considerando la posibilidad de vender la producción
sobrante tanto al Estado, con precios superiores a los establecidos por el
sistema de cuotas, como a los mercados koljosianos. El plan nacional quinquenal
incluía el plan de compras de productos agrícolas del Estado calculadas en
cantidades y precios, y las compras adicionales eran pagadas hasta un 50 por
ciento por encima de las cuotas asignadas.
Este periodo se caracterizó por ser más racional que los precedentes
debido al cálculo económico más eficaz, los rendimientos de los cultivos debían
ser medidos a través de:
1.
Rendimiento de unidades físicas por unidad
2.
Precio de costo por unidad (en rublos)
3.
Valor de producción global a precio de compra (en rublos) por
parte del Estado y los beneficios
4.
Valor de producción global por costo (en rublos) y por jornada de trabajo
5.
Trabajo necesario para la producción de una unidad
El objetivo de mejorar las
condiciones de trabajo y remuneración en las tierras colectivas no fueron del
todo alcanzadas. A pesar de su implementación, los precios no reflejaban las
relaciones entre factores de producción y las necesidades de los consumidores. La
experiencia estalinista señala que el campesino trabajaba con mayor eficiencia
y motivación su parcela individual, comparada con el sector socializado. Sin
embargo, la industrialización agrícola creó empresas altamente especializadas
que concentran capitales fijos por trabajador productivo, trabajo con
necesidades de especialización y mayor calificación y vínculos entre la
producción agrícola y laboratorios científicos, siguiendo la tendencia de los
países industrializados, caracterizados por un incremento acelerado de
productos de origen animal, que explica
a su vez los altos rendimientos de los lotes individuales especializados en
estos rubros. Se estima que la colectivización forzada pudo tener alternativas
y reducir así significativamente el terrible costo humano que acarreó, sin
embargo, se olvida que políticamente, la
revolución no contaba con el apoyo masivo de los pequeños propietarios
campesinos, debido a que era casi imposible que estos aceptaran el proceso de
extracción de excedentes necesarios para favorecer la industrialización del
país (Vasapollo, 2011) objetivo de desarrollo económico principal de la Unión.
Referencias:
o
Chávez, Hugo (2009) Aló Presidente Teórico N°6: Lanzamiento del
sistema de formación socialista Simón Rodríguez, en: http://www.consulvenbilbao.org/chavez/documentos/alo_teorico6__la_formacionw.pdf (última visita 25 de septiembre 2019).
o
Del Bufalo, Enzo (2002) El Estado Nacional y Economía Mundial: La
economía política de la globalización, Ediciones FACES/UCV, Caracas.
o
Giordani, Jorge (2014) La planificación como proceso social, Escuela Venezolana de Planificación, Caracas.
o
Lavigne, Marie (1999)
The
Economics of Transition: From Socialist Economy to Market Economy,
Second Edition, MacMillan Press LTD, London.
o
Lenin, V. I. (21 de noviembre de 1920) Our Foreign and Domestic Position and Party
Tasks, Speech Delivered To The Moscow Gubernia Conference Of The R.C.P.
en: https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1920/nov/21.htm (última visita 04 de agosto de 2019).
o
Marczewski, Jean (1979) ¿Crisis de la planificación socialista?
Primera Reimpresión, Fondo de Cultura
Económica, México D.F.
o
Soviet Union
Information Bureau (1929)The Soviet Union: Facts, Descriptions,
Statistic:, Electrification,
Soviet History Archive (marxists.org) 2002-2004: https://www.marxists.org/history/ussr/government/1928/sufds/ch10.htm (última visita 02 de agoosto de 2019).
o
Vasapollo, Luciano (2011) Il tocoroco e l’uragano: la pianificazione
socio-economica come risposta alla crisi globale, Zambon Editore, Italia.
[1] El plan estaba
previsto para los durar de 10 a 15 años.
[2] “Communism is Soviet power
plus the electrification of the whole country, since industry cannot be
developed without electrification”, Lenin (21/11/1920)
[3]
El monopolio del capitalismo de Estado puesto al servicio del pueblo fue una
idea originaria de la socialdemocracia alemana, tomada como bandera
posteriormente por Lenin.
[4]El periodo de reforma marcó una
apertura al pensamiento económico, aunque la economía centralmente planifica
mantendrá el legado del modelo estalinista. Un artículo de Yevsey Liberman
titulado Plan, beneficio y premio, publicado en Pravda en 1962 marcó el debate
sobre la combinación de plan y mercado en la URSS para el proceso de transición
al socialismo.
[5]Se tenía pautado en 15 años
aumentar la producción de gas en 15
veces, la energía en 4,3 veces, el cemento en 4 veces, de petróleo en 4 veces,
la producción de hierro en 3,5 veces, de hierro fundido y acero en 2,3 veces.
[6]
Las estimaciones varían entre 500 mil a 8 millones de personas, 1/3 de
ganado, la reducción de la producción en
un 13 por ciento y el consumo de alimentos decreció en un 23 por ciento en el
campo.
[7] El gasto militar fue en
promedio de 12 por ciento anual del producto, en el período 1950-65, debido
fundamentalmente a la carrera armamentística de la guerra fría. Esto redujo
negativamente las inversiones sociales y en el aparato productivo.
[8] Los planes de las
explotaciones agrícolas ya no debían ser aprobados por las autoridades
superiores, como el GOSPLAN. No obstante, los sovjoses fueron estrictamente
sometidos a una planificación financiera como la recibían las empresas
industriales.
[9] El
GOSPLAN tenía como funciones:
§ Crear
planes para la economía nacional;
§ Seguimiento e implementación de
medidas para asegurar el cumplimiento de los planes;
§ Velar
por la unidad metodológica y organizativa de la planificación;
§ Encontrar
los recursos para aumentar el crecimiento;
§ Asegurar
las proporciones y relaciones adecuadas en la economía; y
§ Elevar
la eficiencia de la producción social;
Comentarios
Publicar un comentario