El Congreso Permanente de Medicinas Naturales y Terapias Complementarias: ejemplo de pluralismo epistémico. Javier Nouel
Dr.
Javier Nouel. Docente
investigador de la FEVP. Es miembro de distintas organizaciones
relacionadas a
la alimentación y salud natural. Es el responsable de la mesa de
comunidad del Congreso Permanente de Medicina Natural y Terapias
Complementarias.
Correo: congresomedicinanaturalivic@gmail.com
Resumen. El texto recoge la propuesta epistémica y metodológica con la que se diseñaron las mesas de trabajo realizadas en el 8vo Congreso de Medicinas Naturales y Terapias Complementarias llevado a cabo en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) el 17, 18 y 19 de octubre del 2019, que dejó como saldo organizativo, el nacimiento del Congreso Permanente. En el artículo, se trabaja un enfoque crítico nuestroamericano, desde la dimensión epistemológica, con la cual se aborda la diversidad desde el diálogo de los conocimientos científicos y los saberes legos en el reconocimiento de la diversidad de formas de sanar. |
Si deseas obtener el documento de las propuestas del congreso, haz clic aquí
Las Epistemologías del Sur, el Pensamiento Decolonial la Multiversidad
y el pluralismo epistémico desde la Participación en la salud
En la tradición del paradigma crítico se entiende
que más allá del objetivismo, el conocimiento siempre posee sujetos que lo
construyen desde sus interpretaciones y contextos espacio temporales, y dichos
sujetos siempre tienen subjetividades particulares, movidas por intereses
políticos y económicos, por lo tanto, es un enfoque que revisa y cuestiona
constantemente los parámetros convencionales establecidos, con la idea de que
el conocimiento es perfectible, dinámico, cambiante, como lo es la realidad, en
particular la sociocultural (Díaz,
2011: 123).
Desde esta premisa epistémica, más allá de mantenerse en la
lucha de razones para plantear una objetividad absoluta y ser poseedor de la
verdad entre los diversos, imponiendo la hegemonía de las ciencias occidentales, de lo que se trata es de reconocer las distintas
epistemes, enfoques, paradigmas, acercándonos a una mirada pluriparadigmática, o de pluralismo epistémico, como la reconoce Prada (2014).
Por otra parte, dentro de la tradición crítica, Boaventura De Sousa (2008, 2009) construyó la categoría Epistemologías de Sur, para describir las transformaciones filosóficas y científicas que se gestan en los pueblos que se mantienen periféricos al sistema-mundo dominante en el que parten del reconocimiento de la diversidad.
Así mismo, dentro de esta diversidad y en consecución al pensamiento
crítico desde Nuestra América, surge el enfoque decolonial, comprendiendo que las ciencias no escapan de la colonización
de los saberes que se expresa en nuestro contexto, lo que Varsavsky (1969)
denominó colonialismo científico, en
el que el gran poder de las grandes corporaciones transnacionales influyen en la
formación, investigación y divulgación del conocimiento que mantiene un
sistema-mundo desigual, manejado por el gran capital. Esta hegemonía se expresa
en lo económico, lo social, lo cultural, lo comunicacional, lo educativo,
reflejándose en todas las dimensiones de la polis, manteniendo
el pensamiento único, lo que se expresa en la salud, en el reconocimiento, por
parte de la hegemonía, de una sola medicina. Y esta exclusión
estructural, que se expresa en lo legal, la infraestructura, la educación, y
otros subsistemas sociales, contradice inclusive las recomendaciones
emanadas por la Organización Mundial de
la Salud (2013), que insta a los países miembros a incluir otras formas de sanar, que denomina medicinas tradicionales y terapias complementarias en los
sistemas tanto de salud como en la educación e investigación, entre otros.
Es así que el enfoque
decolonial (Lander, 2000; Coronil, 2000)
procura también incluir la diversidad de formas de sanarnos que perduran en el tiempo y
se redefinen, inclusive al margen de las instituciones y de la hegemonía cultural
neocolonial, pero que continúan siendo una solución para los pueblos, en
particular, aquellos que sufren de la exclusión del sistema-mundo del gran
capital, bien por bloqueos y exclusión del sistema financiero y mercados
internacionales de los medicamentos, entre otros factores estructurales.
Por último, en lo epistémico, es importante destacar la multiversidad (Multiversidad Mundo Real Edgar
Morin, s/f), y el pluralismo
epistémico (Prada, 2014) como ejes centrales, en el que se reconoce a la
humanidad como un crisol de culturas, con sus diversas formas de sanar y
alimentar, que pueden coexistir y entreayudarse,
usando el término de Simón Rodríguez, por lo que uno de los elementos más
importantes para la emancipación es una transformación no solo epistemológica y
gnoseológica, con sus sistemas de categorías y conceptos, métodos,
metodologías, técnicas e instrumentos, sino profundamente ontológica (del ser),
que incluya la vida afectuosa, el gozo por el encuentro con el otro, desde la mixofilia, usando el término de Zygmunt
Bauman (2008).
Es así que el diálogo de saberes, llamado
por Boaventura de Sousa (2008: 94) ecología
de saberes, es un modelo integrador, filosófico y científico, que reconoce no solo los conocimientos
científicos, sino también a los saberes ancestrales y populares, de manera tal
que se procura integrar en cada contexto espacio-temporal la diversidad epistémica y cultural. La
diversidad requiere construir desde la participación protagónica, en la que el
eje principal es el de la intersubjetividad,
es decir, la de construir propuestas desde el acuerdo entre los diversos que
coinciden en elementos comunes como lo es la salud.
La diversidad es fundamental, en tanto existen muchos
enfoques de medicinas tradicionales y terapias complementarias, tanto de
tradiciones ancestrales como propuestas modernas, por lo que la consulta
permanente democrática es esencial en este enfoque de investigación para la
acción. Por otra parte, la acción política es una acción comunicativa, pero
además, colectiva, en la que se requiere la articulación de la diversidad, más
allá de las diferencias, haciendo énfasis en lo común, para sumar esfuerzos en
el objetivo fundamental del bien común. Para todo ello se requiere mucha organización, coherencia epistémica, política y metodológica.
Ejemplo de metodología de trabajo
En el encuentro se organizaron tres mesas de trabajo considerando
áreas estratégicas para la inclusión de las medicinas naturales y terapias
complementarias en el sistema nacional de salud público, a saber: salud, que se enfocó en el sistema de
salud público como tal; educación,
que se enfocó en la incorporación de las medicinas naturales en todos los
niveles educativos; comunidad, que
consideró el trabajo comunitario y en las organizaciones sociales.Cada mesa contó
con un orientador, que llevó el orden de palabra, procuró que la discusión
fuese centrada en lo propositivo y comentó las conclusiones en la plenaria el
último día del congreso; y un registrador, que contaba con un computador para
anotar de forma concreta y clara las propuestas y acuerdos, avanzando en la
sistematización.
Las mesas se orientaron con preguntas generadoras, que ya
habían sido enviadas a los inscritos vía correo electrónico previo al congreso,
para avanzar lo más posible en la discusión.
Las y los participantes se inscribieron de forma digital
indicando la mesa en la que participarían, lo que permitió tener una
aproximación de la dimensión de cada mesa.
La sistematización final de las propuestas y acuerdos de las
mesas tienen como objetivos: 1) orientar las
próximas etapas de la organización naciente; 2) mostrar los planteamientos a
autoridades, tomadores de decisiones, organizaciones e individualidades que
estén relacionadas a la salud; 3) ser punto de evaluación en futuros encuentros
del Congreso Permanente.
Conclusiones preliminares
En nuestro país, hay mucho camino recorrido en el diálogo de saberes. Desde esta experiencia acumulada, se trabajó el 8vo Congreso Venezolano de Medicina Natural y Terapias Complementarias. La vivencia del congreso, su saldo organizativo y comunicaconal y las acciones post congreso, van configurando un accionar dinámico, comunicativo, incluyente, con muchos retos, pero que tiene como gran fortaleza el reconocimiento de la diversidad, así como un claro enfoque epistémico, político y técnico.
Los logros obtenidos, son resultado de la experiencia acumulada en el país referente al diálogo de saberes, convirtiendo al Congreso Permanente de Medicinas Naturales y Terapias Complementarias un muy buen ejemplo de pluralismo epistémico.
Referencias bibliográficas
Bauman, Zygmunt
(2008). Tiempo líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. México
D.F: Tusquets Editores México, S.A. de C.V.
Díaz, Luis (2011).
Visión investigación en ciencias de la salud (énfasis en paradigmas
emergente). Valencia: Ipapedi – Universidad de Carabobo.
Coronil, Fernando
(2000). Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo
en Lander, en Lander, Edgardo (Editor) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Buenos Aires: Clacso.
Lander, Edgardo (2000). Ciencias sociales: saberes
coloniales y eurocéntricos en Lander, Edgardo (Editor) (2000). La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires:
Clacso.
Organización Mundial
de la Salud (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional
2014-2023. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Disponible:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/95008/1/9789243506098_spa.pdf
[Consulta: 2017, febrero 05]
Prada, Raúl (2014).
Epistemología pluralista en Zambrano, Amílcar (Editor) (2014). Pluralismo
epistemológico Reflexiones sobre la educación superior en el Estado
Plurinacional de Bolivia. Cochabamba: Fundación para la Educación en
Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad. Disponible:
http://www.uchile.cl/documentos/pluralismo-epistemologico-reflexiones-sobre-la-educacion-superior-en-el-estado-plurinacional-de-bolivia_110597_6_1734.pdf.
[Consulta: 2017, junio 05]
Sousa, Boaventura de
(2008). La Universidad en el Siglo XXI. Caracas: Centro
Internacional Miranda y el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior.
Sousa, Boaventura de
(2009). Introducción: Las epistemologías del sur. Disponible:
http://www.boaventuradesousasantos.pt/
media/INTRODUCCION_BSS.pdf [Consulta: 2015, enero 26]
Varsavsky, Oscar
(1969). Ciencia, política, cientificismo. Buenos Aires: Centro
Editor de América Latina. Disponible:
http://docs.politicascti.net/documents/Teoricos/Varsavsky_CPC.pdf
[Consulta: 2015, noviembre 6]
Referencias electrónicas
Multiversidad real
Edgar Morin (s/f). El origen del término multiversidad. Disponible:
http://www.multiversidadreal.edu.mx/concepto-de-multiversidad/el-origen-del-termino-multiversidad.html
[Consultado: 2016, abril 26]
Comentarios
Publicar un comentario