Inauguración de los cultivos organopónicos del Bolívar I por el Comandante Chávez el 31 de marzo del 2003 |
El presente informe ha sido elaborado por los estudiantes
Víctor Paredes, Oriana Sánchez y Violeta González
Del Diplomado Planificación de Políticas Agroalimentarias, orientado por el Dr. Javier Nouel
INTRODUCCIÓN
En la
actualidad la sociedad venezolana se enfrenta a problemas económicos, políticos, sociales y ambientales, debido la
situación del sistema económico capitalista actual cuya lógica responde a la
mercantilización de la vida. Aunado a la situación del capitalismo global, el bloqueo económico impuesto por el imperio norteamericano impide la adquisición de alimentos, medicinas,
equipos, insumos y maquinaria agrícola que tiene como uno de sus objetivos, la destrucción del aparato productivo venezolano.
Es por ello que han surgido problemas
para satisfacer la demanda de alimentos
de los pueblos, necesidad básica para la sustentación de la vida. Las grandes corporaciones han tratado de vaciar de contenido lo alimentario,
borrando poco a poco el significado ancestral de esta práctica en los pueblos
latinoamericanos, separando de la tierra a los hombres y mujeres.
En consecuencia, el consumo de
alimento se ha modificado pasando de una alimentación orgánica de alimentos
frescos y de consumo local a una alimentación llena de aditivos químicos,
transgénicos y bajos de nutrientes.
Debido a la imposición del patrón de
consumo de las grandes industrias agroalimentarias, existe un exceso de consumo
de alimentos procesados que se suministra de forma desigual en el mundo, ya que
solo tienen acceso los países que se denominan “desarrollados” que poseen el
monopolio de este sector. En este sentido han surgido enfoques alternos cuyos
valores se basan en el respeto a la tierra y a la visión ancestral para tratar
de solucionar estos problemas.
La
Agricultura Urbana nace
como una propuesta alternativa para asegurar la alimentación de los pueblos, a
la que todos tienen derecho, a través de la acción propia de producir alimentos
en lo local en armonía con el ambiente a partir del aprovechamiento de
los recursos naturales y obtener productos orgánicos de calidad.
En
Venezuela La Agricultura Urbana
juega un papel importante en la producción de alimentos y en la ¨ Educación Alimentaria ¨ dirigida a los
sectores de bajos recursos. Para lograr dicho objetivo es importante la capacitación, la formación,
el acompañamiento, la asesoraría y la
asistencia técnica a las comunidades e instituciones, con el fin de ir
poco a poco consolidando la independencia agroalimentaria.
En este escenario, la primera experiencia de agricultura urbana impulsada por el gobierno revolucionario, fue la del Huerto Organopónico Bolívar I, inaugurado por el Comandante Chávez en el 2003.
En el siguiente informe se hace una revisión de las leyes venezolanas que sustentan el impulso de la agricultura urbana, para luego mostrar los resultados del trabajo de campo realizado por las y los autores, en el que evidenciaron la actual situación del Bolívar I.
En este escenario, la primera experiencia de agricultura urbana impulsada por el gobierno revolucionario, fue la del Huerto Organopónico Bolívar I, inaugurado por el Comandante Chávez en el 2003.
En el siguiente informe se hace una revisión de las leyes venezolanas que sustentan el impulso de la agricultura urbana, para luego mostrar los resultados del trabajo de campo realizado por las y los autores, en el que evidenciaron la actual situación del Bolívar I.
LA AGRICULTURA URBANA Y LAS LEYES VENEZOLANAS
En la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela se establece el papel central el Estado en el impulso
de la Seguridad Alimentaria, estableciendo lo que se denomina la “agricultura
sustentable”.
Por su parte, la Ley Orgánica de
Seguridad y Soberanía Alimentaria (LOSSA) promulgada en el año 2008, da un
avance importante ya que además de establecer el concepto de seguridad
alimentaria, que está relacionada al acceso de alimentos por parte de la
población, se define la soberanía alimentaria y se coloca como un eje
indispensable. En tal sentido, la ley establece lo siguiente:
Artículo 4. La
soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a definir y
desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias
específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la
conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad
de autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente
de alimentos a toda la población.
El avance de este concepto se debe
básicamente a que a partir del fin de la segunda guerra mundial y el desarrollo
de organizaciones internacionales como la Organización Mundial para la
Alimentación y Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), se posiciona el
concepto de seguridad alimentaria; sin embargo, dicho concepto fue usado por
las grandes corporaciones del norte para conquistar mercados, con la excusa de
ayudar a los países periféricos a garantizar la seguridad alimentaria ya que
tenían tecnología y excedentes para ofrecer alimentos a bajo costos, lo que
trajo consigo la pérdida de la soberanía, la destrucción de sistemas
agroalimentarios locales y nacionales, el cambio de hábitos de consumo vinculados
al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, en fin, la pérdida de
soberanía y el aumento de la dependencia.
Por su parte, en el Plan de la
Patria 2019-2025, la agricultura urbana tiene un importante papel en objetivos
relacionados a superar elementos estructurales de dominio, a su vez asociado a
la creación de sistemas basados en lo local, con el fin de perder dependencia
de la heredada agricultura de puerto.
El objetivo histórico número 1 está relacionado a la independencia de la Nación. En tal sentido, en el marco del desarrollo de los Consejos Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), la agricultura urbana se establece como una estrategia fundamental para lograr superar la dependencia centralizada en el gobierno de la distribución de alimentos importados en dicha política pública, que ciertamente ha logrado reducir el impacto del bloqueo financiero y la situación económica interna, pero exacerbando la agricultura de puerto y la subsiguiente dependencia del mercado internacional, que en estos momentos se presenta complejo y hostil ante las medidas unilaterales del gobierno de los Estados Unidos.
Como se evidencia en el siguiente objetivo, el gobierno nacional apuesta a la agricultura urbana para impulsar la independencia del país: “1.9.1.2.3. Fortalecer las experiencias socioproductivas de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, así como la agricultura urbana, articulándolas con las cadenas productivas existentes, en una política de Estado de construcción de la economía local”.
El objetivo histórico número 1 está relacionado a la independencia de la Nación. En tal sentido, en el marco del desarrollo de los Consejos Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), la agricultura urbana se establece como una estrategia fundamental para lograr superar la dependencia centralizada en el gobierno de la distribución de alimentos importados en dicha política pública, que ciertamente ha logrado reducir el impacto del bloqueo financiero y la situación económica interna, pero exacerbando la agricultura de puerto y la subsiguiente dependencia del mercado internacional, que en estos momentos se presenta complejo y hostil ante las medidas unilaterales del gobierno de los Estados Unidos.
Como se evidencia en el siguiente objetivo, el gobierno nacional apuesta a la agricultura urbana para impulsar la independencia del país: “1.9.1.2.3. Fortalecer las experiencias socioproductivas de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, así como la agricultura urbana, articulándolas con las cadenas productivas existentes, en una política de Estado de construcción de la economía local”.
En el marco del segundo objetivo
histórico, vinculado a la construcción del socialismo bolivariano, la
agricultura urbana aparece también nombrada en varias oportunidades,
proponiéndose su impulso, como se evidencia en los objetivos 2.1.1.1.7, 2.1.2.2.1,
2.1.5.9.4.
Por su parte, y relacionado al 5to
objetivo histórico, que es el gran objetivo ecologista, la agricultura urbana
también es nombrado:
5.5.1.4.3. Generar una política
integral de intervención del ecosistema urbano, tomando elementos como la
articulación de espacios de agricultura urbana, un plan de “techos verdes”, así
como sistema de parques urbanos, caminerías y ciclovías.
5.5.1.6. Aumentar la densidad de
áreas verdes por habitante, mediante la construcción de parques, plazas, áreas
de agricultura urbana y espacios naturales de socialización.
5.5.3.3.2. Articular los espacios de
agricultura urbana y su relación orgánica con los programas de alimentación
escolar, CLAP y otras demandas asociadas al sistema de alimentación, solidario,
de nuestro Pueblo.
Con lo antes expuesto, podemos
entender que para el Plan de la Patria vigente en el momento de redactar el
siguiente informe, la agricultura urbana es vista como estrategia para:
1.-Impulsar la seguridad y soberanía
alimentaria apuntando hacia la independencia de la Nación, superando la
dependencia económica y el burocratismo
2.-Aportar a la construcción del
Socialismo Bolivariano
3.-Aportar a la construcción del
Ecosocialimos, transformando los espacios urbanos con la participación de las
organizaciones de base.
HUERTO ORGANOPÓNICO BOLÍVAR I
El Huerto Organopónico Bolívar I se
encuentra ubicado en la Parroquia
Candelaria del Municipio Libertador del Distrito Capital.
PARROQUIA
LA CANDELARIA
La Parroquia la Candelaria data del
año 1750 donde buena parte de sus pobladores son originarios de las Islas
Canarias, Galicia, el país Vasco y Portugal, de hecho el nombre de la Parroquia
proviene de la Virgen de La Candelaria patrona del Archipiélago español de Las Islas Canarias.
La Parroquia La Candelaria tiene una
extensión de 123 hectáreas (1,23 Kilómetros cuadrados), tiene una población
de 101.088 habitantes con un promedio de
edad de 35 años, el 76 % de la población en edad activa y el 10 % de adultos
mayores.
Limita por el Norte con el Parque
Nacional Waraira Repano, la Parroquia San Bernardino y San José. Al Sur con la
Parroquia de San Agustín, al este Parroquia el Recreo y al Oeste Parroquia
Catedral. También cuenta con importantes oficinas y edificios gubernamentales,
bancos, la Fiscalía General de la República, el Ministerio Público, el Museo de
Bellas Artes, la compañís estatal de telefonía CANTV y la zona es también conocida por sus restaurantes de
comida española, italiana y criolla.
El Huerto Organopónico Bolívar I se encuentra ubicado en la avenida Universidad a la salida de la estación del Metro de Bellas Artes
y pertenece al Ministerio de Agricultura Urbana.
INAUGURACIÓN
|
El Presidente Hugo Chávez inauguró el HuertpOrganopónico Bolívar I en el 2003 y lo definió como un ¨proyecto liberador¨ dirigido a las personas y sectores de bajos recursos.
El
Presidente señaló que en los barrios,
ciudades, escuelas, urbanismos y espacios ociosos debe haber cultivos o un
huertos productivos de alimentos. El Comandante Chávez expresó que el Huerto Organopónico Bolívar I debe servir como Experiencia Educativa en la producción
de alimentos para la Agricultura Urbana en la ciudad.
Hoy
con las dificultades que atraviesa Venezuela en el suministro de alimentos a la
población, en especial a los sectores de
bajos recursos, a 17 años de la
inauguración del BOLIVAR I por El
Comandante Hugo Chávez, está vigente su visión de la importancia de producir
alimentos en las ciudades y su periferia.
HUERTO ORGANOPÓNICO BOLÍVAR I EN EL 2020
El
área del Huerto Organopónico BOLIVAR I tiene una superficie aproximada de 2.800 Mts2 y cuenta con 257 canteros sembrados de
hortalizas, tubérculos, frutales, plantas ornamentales y plantas de control
biológico o repelentes de insectos.
A
continuación se describen los cultivos existentes en las áreas de siembra:
HORTALIZAS: Cilantro, Cebollín,
Ajo Chino, Tomate, Pimentón,
Berenjena, Ají,
Remolacha, Zanahoria, Pepino, Lechuga, Acelga, Espínaca.
TUBÉRCULOS: Ñame y Ocumo.
FRUTALES: Mandarina, Cambur, Aguacate.
PLANTAS MEDICINALES: Acetominofen, Malójillo, Menta, Sábila,
Manzanilla, Yerbabuena.
REPELENTES DE INSECTOS: Clavel de Muerto, Clavel Rojo,
Albahaca
Morada y Albahaca Blanca.
Plántulas en áreas protegidas |
PRODUCCIÓN
El
espacio del Huerto Organopónico Bolívar I estuvo improductivo por la falta de agua y se reactivó en el último
trimestre del año 2019. Actualmente cuenta con suministro de agua permanentemente
y se está instalando un sistema de riego automatizado.
En
un lapso de 5 meses de producción se han cosechado alrededor de 800 kilogramos
de diferentes rubros de hortalizas para el consumo del personal y de sectores
sociales de la zona.
El
personal está constituido por 68 Brigadistas
Agrourbanos. Es de resaltar que los trabajadores del Bolívar I son jóvenes en situación de riesgo de la calle y de los
barrios y reciben atención integral a través de jornadas de salud, bolsas de comida, promoción de crecimiento y
capacitación.
PUNTO Y CÍRCULO
El
Ministerio de Agricultura Urbana como ente responsable de difundir la actividad y cultura
de la Agricultura Urbana está desarrollando una política social de PUNTO Y CIRCULO alrededor del espacio
de los Cultivos Organopónicos del
Bolívar I a través de la capacitación y formación de los sectores
populares, instituciones y entes educativos.
El
punto y Círculo tiene un alcance de 14 áreas donde se incluyen :
URBANISMOS
- Conjunto Residencial Parque Central con 8 torres. Modalidad: canteros.
- Gran Misión Vivienda Venezuela. Av. Bólivar Urbanismo Oscar. L. Rivera. Modalidad: Conuco y frutales.
- Gran Misión Vivienda Venazuela. Av. Bólivar Urbanismo Cinco Héroes Cubanos. Modalidad: Mesas Organopónicas.
- Gran Misión Vivienda Venezuela. Av. Bólivar Urbanismo Omar Torrijos. Modalidad: Canteros.
- Gran Misión Vivienda Venezuela. Av. México Gigante de la Patria. Modalidad: Canteros.
ESCUELAS
- Escuela Experimental Venezuela.
- Escuela Patronato Bicentenario.
- Escuela Los Caobos.
- Escuela Carlos Rául Villanueva.
- Liceo Andrés Bello.
CLAP
Se
atienden 18 CLAP de 40 que existen en la Parroquía la Candelaria.
Actividad formativa con instituciones educativas del territorio |
INSTITUCIONES
- CANTV.( Av. Llibertador)
- Galería de Arte Nacional.
- Feria Popular de Bellas Artes y Pasillo Artesanal.
- Ministerio de Alimentación Movimiento de los Trabajadores.
- INPSASEL Seguridad Industrial Movimiento de los Trabajadores.
El Huerto Organopónico Bolívar I está en la construcción permanente
de difundir en sus espacios y alrededores la Agricultura Urbana en conjunto con el poder popular comunal.
El Bolívar I es
la vitrina de la Agricultura Urbana
en Venezuela y es un modelo de formación y
proyecto de desarrollo productivo de la Política Pública del Ministerio de Agricultura Urbana en
armonía con el medio ambiente.
Se tiene proyectado a partir del
segundo trimestre del año 2020 que el sea una Escuela de Capacitación y
Formación de los Movimientos Sociales de Agricultura Urbana de la Ciudad de
Caracas.
Los rubros a desarrollar son la
producción de semillas de Hortalizas, Abono Orgánico, Bioinsumos y Producción
Animal de especies menores.
La visión del Comandante HUGO CHAVEZ de hace
19 años es difundir y enseñar la Cultura
Agrourbana en el ciudadano está cada día más vigente.
Labores de riego |
Panorámica agrourbana |
Panorámica agrourbana |
Área protegida para plántulas |
Labores de mantenimiento |
Referencias
Use this diet hack to drop 2 lb of fat in just 8 hours
ResponderEliminarAt least 160k women and men are losing weight with a simple and secret "liquids hack" to burn 1-2 lbs each night while they sleep.
It's painless and works every time.
You can do it yourself by following these easy steps:
1) Go grab a drinking glass and fill it with water half full
2) And now use this awesome hack
so you'll be 1-2 lbs skinnier as soon as tomorrow!