Elaborado en el marco del Diplomado en Planificación en Políticas Agroalimentarias
Sistematización colectiva a partir de los aportes de Prosumidores y Comuneros de la Sierra de San Luis. Falcón.
Edgar Olivet. Curimagua.
Edith Lazaro. Curimagua
Oswaldo Miquilena. San Luis.
Kervis Sánchez. San Luis.
Antonio Alastre. San Luis.
Elkin Mateus. San Luis.
ALGO SOBRE LA HISTORIA DE LA SIERRA DE SAN LUIS
1. Una región con grandes tradiciones de lucha
Esta experiencia está ubicada en la serranía del Estado Falcón. Allí existe una vieja tradición organizativa y de lucha. Primero fueron las luchas de los indígenas contra los españoles y luego la lucha de José Leonardo Chirino: un zambo que inició todo un movimiento contra la esclavitud. Se dice que también Ezequiel Zamora estuvo radicado un tiempo en esa zona antes de su grito de la Federación. Luego, en los años sesentas, la sierra es uno de los principales escenarios de la lucha por la liberación nacional y el socialismo; allí asienta y desarrolla un movimiento guerrillero; es zona de guerrillas. Fue allí donde se libraron las batallas más importantes y varios líderes guerrilleros, entre ellos, Miguel Noguera, Elegido Sivada (Magolla), Polito Acosta Blanco, Onésimo Medina, Douglas Bravo, lucharon allí con el apoyo del movimiento campesino de la zona. Ese espíritu de lucha se mantuvo aún después de que las guerrillas fueron derrotadas.
Eso luego se expresó fundamentalmente en una lucha por preservar el medio ambiente. Mientras todavía Alí Primera estaba vivo se dio una lucha por la defensa del Cerro Galicia. Se quería situar un Country Club en la zona más alta de la Sierra de Falcón. Durante los años 80 y 81 se luchó por impedir que sectores poderosos encabezados por José Curiel con apoyo del gobierno de turno llevara adelante ese proyecto. Se logró paralizar la obra y que se declarase Parque Nacional Juan Crisóstomo a toda la parte alta de la serranía de Falcón.
Esa lucha continúa contra la perforación de dos pozos en la llamada Hoya de Curimagua, porque bajo esa Hoya hay un gran acuífero subterráneo que da origen a al 73 por ciento de las aguas que consume el Estado Falcón. La gente intuyó que había intención de llevarse el agua a otros sitios y no favorecer al territorio y que por otra parte traería un daño ecológico fuerte sobre todo para la parte agrícola de la zona. Por lo menos en dos ocasiones la gente organizada ha tenido que enfrentar intentos de este tipo en la zona.
Se constituyó en esta zona un núcleo originario de trabajo comunal que fue el motor pequeño del gran motor que se fue extendiendo por toda la parte alta de la Sierra.
2. La organización de la gente para el uso de tecnologías alternativas y protección del ambiente
En este territorio ha habido iniciativas participativas mucho antes de que se conformaran los Consejos Comunales y mucho antes de que llegara el Presidente Chávez al poder. Ha habido una experiencia de cómo organizar a la gente a través de la aplicación de tecnologías alternativas y sistemas de protección del ambiente. La idea fue mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas a través del reemplazo de cocinas a leña tradicionales por cocinas o fogones mejorados menos contaminantes y ahorradores de leña.
3. Una red socio política en toda la sierra para luchar por acueducto y protección del ambiente
En el 2002 ya con Chávez, surgió la idea de hacer una red socio política en toda la Sierra con las organizaciones de las comunidades. Se hicieron varios intentos, pero la cosa entonces no cuajó.
La idea fue siempre crear una gran organización en la Sierra, primero con una idea reivindicativa de luchar por un acueducto para toda esa zona que los organizadores llamaron Gran Acueducto de la Sierra. Se consideraba que no era posible que represas de la Sierra alimentaran de agua a varias empresas petroleras y a otras zonas del estado Falcón, cuando los habitantes de la Sierra eran favorecidos con una mínima parte de esa agua y con muchas deficiencias.
Luego surge la bandera ecológica de la protección del medio ambiente cuya solución depende mucho más de la propia gente. En este terreno se han obtenido importantes éxitos lo que ha producido un cambio en la conciencia del serrano: ha fortalecido su espíritu de lucha. Hay dicho que dice: “Cuando se levanta la Sierra, todo Falcón tiembla”. Este territorio se ha transformado en un referente nacional para muchos. Cuando pasa algo importante en el país, la gente mira hacia ese lugar para ver qué posición se toma allí. Por algo de allí han nacido los más importantes movimientos libertarios de nuestro país.
4. Iniciativas participativas en tres municipios de la Sierra
Antes de la Ley del Consejos Comunales, hacia el 2005, los dirigentes de la Organización de la Sierra habían tenido contacto con gente del estado Bolívar, especialmente con la Red Social Guayana y las experiencias de gobiernos comunitarios de Guariguata y esta información dio pie para comenzar a organizar a las comunidades en tres municipios: el Municipio Bolívar, el Municipio Petit y parte del Municipio Colina, donde existe una población de alrededor de 30.000 habitantes. Estos municipio estaban gobernados por alcaldes que permitieron el que algunos miembros del grupos inicial comunitario se incorporasen a esos gobiernos locales y desde esa estructura pudiesen promover la conformación de algunos gobiernos comunitarios. Cuando se aprueba la Ley de los Consejos Comunales en abril de 2006, ya la organización de esas comunidades estaba muy avanzada, ya había más de 100 consejo comunales organizados.
5. Convocando a todos los actores comunitarios
La metodología que usábamos era llegar a las comunidades para acompañar la conformación de los gobiernos comunitarios para que eligieran democráticamente una vocería surgida de las distintas organizaciones o grupos de trabajo presentes en cada comunidad y tratar de hacer una red con todos estos actores; ello incluía a alguna asociación civil que allí había, a la escuela, a la asociación de productores, de amas de casa, de artesanos, a los niños, entre otros. También organizamos grupos culturales. Cada sector organizado debía nombrar en asamblea interna a un vocero o vocera para que formara parte del gobierno comunal y comenzara a trabajar con el diagnóstico de la comunidad y, a partir de él, elaborar su plan de trabajo de cada organización para presentarlo a la asamblea de toda la comunidad y hacer el plan comunitario.
Cuando apareció la ley hubo algunas dificultades, especialmente en el Municipio Bolívar donde Fundacomún no aceptaba la organización promovida directamente por el Alcalde y trataron de desconocer la organización ya conformada desde las asambleas y a imponer en forma autoritaria su forma de organización, desconociendo el poder popular. Por otro lado había choques entre el gobernador y el alcalde por visiones diferentes de concebir el poder popular. El Gobernador impulsa la organización para mantenerla sujeta a sus instancias de poder y el Alcalde impulsa la organización para liberar al pueblo e ir sustituyendo progresivamente el poder constituido. Al final el pueblo logro imponer su organización originaria.
La experiencia organizativa existente en esos tres municipios permitió que sé formasen varios bancos mancomunados con el apoyo de Fondemi. Ellos han recibidos recursos para proyectos socioproductivos, también han logrado captar recursos de los entes locales y nacionales para ejecutar directamente obras de infraestructura.
Iniciativas relevantes
1. Reemplazo de la cocina a leña tradicional por una cocina mejorada
Un ejemplo concreto de ello fue el reemplazo de las cocinas a leña tradicional que producen contaminación ambiental, humo y gastan grandes cantidades de leña por una cocina mejorada que permitía que el humo saliera por la chimenea fuera de la casa y que, al mismo tiempo, la cocina sirviese de hornilla y de horno, permitiendo ahorrar leña. Este proceso permitía que la gente se organizara porque para poder acceder a ese tipo de cocina tenían que empezar a juntarse con el vecino para conseguir los elementos materiales necesarios y tenía que pasar por una fase de capacitación y formación que siempre se realizaba en colectivo y partiendo de las experiencias y materiales locales.
La idea era hacer todo el proceso con una familia de la comunidad y luego que su experiencia sirviera de ejemplo en el resto de la comunidad. Una fase demostrativa.
Todo el proceso enseñaba a trabajar juntos, valorar los recursos y conocimientos de la comunidad, compartir experiencias, tomar conciencia ambiental y organizarse. Se aprendía cómo hacer los adobes, la cocina, a brindarle mantenimiento, a elaborar medicina natural y comida sana. Aumentaba la autoestima y los valores del ser humano en un ejercicio permanente de democracia.
2. Viveros colectivos
Una vez obtenidas las cocinas, se empezaba a trabajar con esas personas para interesarlas en el cultivo de plantas medicinales y los viveros forestales. Se llegó así a crear viveros comunitarios en terrenos de uso colectivo. Era importante que la gente entendiera que las cosas se podían hacer entre todos y la necesidad de devolverle a la naturaleza los árboles que, una vez secos, se utilizaban como leña.
3. Apoyo del Centro para la Gestión Tecnológica Popular (CETEP)
Las comunidades de la Sierra que conocían de estas experiencias se iban entusiasmando con ellas y empezaban a llegar a preguntar cómo ellos podían imitarlas. Poco a poco nosotros diseñamos una estrategia de trabajo con el apoyo un grupo que está organizado en Barquisimeto en el llamado Centro para la Gestión Tecnológica Popular (CETEP). La metodología utilizada partía de la necesidad y del interés de la comunidad por llevar adelante la experiencia y del aprendizaje a partir de observar la experiencia de cómo otros habían hecho las cosas, cómo se organizaron y los distintos pasos que fueron dando.
Si la comunidad manifestaba interés se le instruía para que visitara la experiencia, luego alguno del grupo iba a donde ella, hacía una reunión y daba toda la información usando videos y desde ese momento empezaba a acompañar y orientar el proceso que se debía llevar a cabo.
La filosofía de esta metodología partía de la base de que no se podía tratar de un modelo único o una receta igual para todas las comunidades, sino que había que adaptar la solución general a cada realidad. La gran lección de esto fue que los procesos nunca son iguales y que las tecnologías alternativas son una herramienta importante para apoyar procesos comunitarios.
En esa etapa logramos acuñar la frase de que “es necesario trabajar para organizarse y no organizarse para trabajar”. Es decir que la organización verdadera implica un largo proceso de trabajo.
Todas estas iniciativas se dieron antes de que Chávez llegara a al poder.
Trabajando por un territorio confederado autosustentable
El 10 de mayo del 2007 se convocó una reunión de los Consejos Comunales de toda la Sierra que incluía los municipios Bolívar, Petit, Sucre y Colina. La idea era trabajar por un territorio confederado que incluyese la sierra alta, la sierra baja y la zona norte costera que va hasta el mar Caribe y en cada una de estas zonas conformar lo que hoy día se llaman comunas.
Como éstas son muy diversificadas porque unas están a diferentes niveles del mar: en montañas, pisos medios y bajos; existen variedad de cultivos que pueden intercambiarse entre una comuna y otra. De allí la gran aceptación que ha tenido la actividad de intercambio comunal o trueke que se viene practicando en la sierra desde el 14 de octubre de 2007.
4. Trueque y La moneda comunitaria en función de las necesidades del otro y no del lucro
El 14 octubre del 2007 empezó a desarrollarse un intercambio entre comunas. Ahora hay 13 comunas que se encuentran para intercambiar productos, servicios y saberes cada dos o tres semanas. Están apoyadas por Inapymi. Son la segunda experiencia de trueque que se instaló a nivel nacional. La experiencia ha sido extraordinaria, es como una feria donde los productores se encuentran para compartir en familia productos, servicios, saberes y amistad. Se establece una relación más humana menos mercantil, no en base al dinero sino en base a la preocupación de cubrir las necesidades del otro y de todos.
Para viabilizar el intercambio se ha creado una moneda intracomunitaria que es el “Zambo”, cuyo nombre se estableció en asamblea de prosumidores en honor Leonardo Chirino que era Zambo.
5 . De la comercialización capitalista a los mercados socialistas
La mayor debilidad que se ha tenido en la región ha sido en relación a la comercialización de los productos porque está en manos de empresas capitalistas o intermediarios. La idea en el futuro (ya se está en el proceso de definición y capacitación) es establecer mercados populares o tiendas comunitarias en las comunas y comunidades en varias espacios, una especie de mercados socialistas donde nosotros vamos a llevar los productos que consuman en esa comuna y vamos a detectar qué necesidades hay en esa comuna para desarrollar estrategias de producción y abastecimiento entre nosotros con nuestros productos desde el inicio y luego se podría establecer convenios con los entes del estado como Mercal o PDVAL para surtirse con aquellos productos de primera necesidad que aún no producimos. La idea es llegar a tener la comercialización en nuestras manos. Esto tendría un impacto muy grande sobre la producción ya que hoy muchos productores se ven desalentados a producir por los bajos precios que reciben por sus productos.
Se considera como obra prioritaria el acueducto y algunos embalses que están planificados, porque la idea es llegar a ser autosustentables.
Estrategia: ir fortaleciendo algunas comunas
Nuestra estrategia es seguir fortaleciendo algunas comunas para que esas sirvan de ejemplo y de estímulo a la formación de otras, pero sin dejar de mantener la relación entre todas. A todos nos une la necesidad del acueducto, la cuestión del ambiente y también el trueque.
Para desarrollar la estrategia, estamos en la elaboración de un sistema económico integral que nos permita construir el circuito productivo planificado, que se gestione desde los procesos agrícolas y pecuarios involucrando a las comuneras y los comuneros en la dinámica de siembra y cría con visión biocultural, respetando el entorno humano y naturaleza, priorizando producción colectiva y conucos y estableciendo granjas escuela; que se determine las formas de transformación de la materia y las lógicas alternativas de distribución, para esto el sistema de trueque ha sido fundamental en el proceso formativo; que planifique a partir de las necesidades alimentarias de la población para que en ese ciclo productivo el consumo nutricional sea el que prime sobre la imposición del mercado.
Esos sistemas que forman parte indispensable en las comunas, se están entrelazando con los apoyos solidarios de saberes, técnicas, medios e intercambio de semillas.
Esa estrategia, que podría parecer compleja y a largo plazo, es la que nos permitirá ser autosustentables en el tiempo como comunidad y como especie.
Comentarios
Publicar un comentario