En septiembre ¿Cuánto Covid-19 tendrá Venezuela? Hugo Casanova


Hugo Casanova. Estadístico. Docente investigador de la FEVP.


Recuerdo un poema oriental, en una serie televisiva, en la que un maestro monje shaolin la dice a un iniciado.
No trates de contener una ola, ¡esquívala!,
esquivar es mejor que contener,
contener es mejor que maltratar,
maltratar es mejor herir,
herir es mejor que matar,
matar es mejor que morir
Este poema podría guiar al imaginario en la lucha contra la epidemia por covid-19 en Venezuela. Un país sometido a fuertes presiones internacionales de orden económico y político, y que ahora, ha de agregar las de salud e inmigración por presión de la crecida epidemiológica en Brasil y Colombia fundamentalmente, cuya magnitud es tal que solo se compararía contra la de un pequeño pueblo al lado de una gran represa que se fractura; para el 17 de julio Brasil se ubicaba como el segundo país en contagios totales a nivel global con 2.075.124 y Colombia con 190.700 casos frente a Venezuela con 11.191 casos (según worldometer), la desproporción es tal que ha provocado , según la vicepresidenta Delcy Rodríguez, quien lo declaró el 17 de julio, que desde el 6 de abril hayan ingresado 70.321 connacionales y que de ellos 4.495 dieran positivo para covid-19.  Por lo tanto, el poema shaolin advierte que no pudiendo esquivar o impedir la entrada a los connacionales hay que contenerlos hasta realizar el despistaje necesario.
Pero, recientemente se han disparado las alarmas sobre la situación en la que estaría Venezuela a la altura de septiembre, mes decretado por algunos como de cisma y caos por el desarrollo de la epidemia en el país. Por lo tanto, haremos un pequeño aporte en este sentido ¿Cuál será la situación epidemiológica en Venezuela para septiembre 2020? Ya escribimos un articulo respecto de un informe hecho por unos prestigiosos científicos venezolanos, en esta ocasión vamos a proyectar los datos ofrecidos por el gobierno, para ver qué podría suceder.
Veremos los pronósticos desde el total de casos, de los nuevos casos diarios, de los importados y de los comunitarios. ¿por qué se han dividido los nuevos casos entre importados y comunitarios? No se excluyen de los nuevos casos, pero el seguimiento se hace respecto de la evolución de la epidemia en el país y si se tomaran en cuenta los que se detectan en la frontera se estaría sobreestimando los casos, por lo que habría un sobre registro de casos. Este sobre registro ya se da pues existen casos desconocidos de personas que entran infectados por trochas desde Colombia y Brasil.

El Total de Casos

No nos referiremos a los aspectos técnicos del método estadístico. Algunos análisis han proyectado sus conclusiones usando los datos del total de casos o contagios. Debemos hacer una crítica a este procedimiento pues, en primer lugar, el total de casos incluye a los fallecidos, a los recuperados y a los activos; en segundo lugar, este total se acumula ahorrándole el trabajo al modelo. Pero la verdadera critica se debe a la falta de realismo de la cifra. Sin embargo, hemos hecho el pronóstico. El gráfico 1 muestra la curva ascendente del total de casos y la proyección hasta finales de septiembre de este año, acompañada de los límites de confianza de la previsión que hablan por sí mismos.
Gráfico 1. Expansión de la epidemia para septiembre de 2020 usando el total contagio

Fuente: Datos tomados de covid.patria.org
El incremento iría desde 11.192 casos hasta 37.117 en unos dos meses y medio con una variación probable y con un 95% de confianza de entre 49.427 y 24.703 casos, rango bastante amplio, pero que es mucho menor al que dan otras cifras más alarmantes. Recordemos que la epidemia ya no actúa bajo aquella premisa del inexorable curso de la naturaleza, explosivo y caótico, sino que ha sido intervenida y domesticada por la acción de la ciencia y del estado; según el ministro Jorge Rodríguez, para el 18 de julio se habrían aplicado 1.426.989 pruebas. Veamos ahora la ruta de los nuevos casos

Nuevos Casos

El gráfico 2 es elocuente, desde el 17 de julio, con 337 nuevos casos, la estimación sería de 522, dada la variabilidad existente, con un rango entre 800 y 215; nuevamente el análisis da un rango bastante amplio con 95% de confianza. Termino agregando simplemente que en términos operativos y de la propia epidemia, un rango tan amplio implicaría, en términos reales, una explosión epidémica solo comparable con la ruptura de una compuerta de represa en la frontera, pues los casos endógenos se han ralentizado con las cuarentenas flexibilizadas.
Gráfico 2. Nuevos contagios. Previsión para septiembre de 2020

Fuente: Datos de covid.patria



Veremos ahora la desagregación de los nuevos casos en importados y comunitarios para observar el inminente peligro que significa la frontera

Previsión de Importados

Estos gráficos son elocuentes, de modo que haremos pocos comentarios.
Gráfico 3. Casos importados. Previsión para septiembre 2020

Fuente: Datos de covid.patria
Puede observarse que el limite inferior es negativo, por lo tanto, no tiene sentido; en este caso tenemos la previsión de 183 casos importados y un máximo de 516. Es importante hacer notar que esta diferencia es grande teniendo en cuenta el cordón epidemiológico puesto en la frontera y que se ve violado por personas que traen connacionales si pasar por el control fronterizo. Sería como romper una represa
Ilustración 1. Ruptura de una presa en Brasil. Metáfora de lo que sucedería si el cordón epidemiológico fronterizo se rompe

Foto: AFP

Previsión de Comunitarios


Fuente: Datos de covid.patria

Tabla Resumen

El lector puede ver los resultados en esta tabla; solo reafirmar que estas previsiones se deben a dos fuerzas encontradas; por una parte, la de la epidemia que es muy fuerte, con una tasa de contagio entre 2 y 3 puede aumentar si existen concentraciones humanas, como los rebrotes recientes en España por la celebración de fiestas de grado por los estudiantes o los peligrosos mercados.


Punto de partida: 17 julio
Previsión septiembre
Límite superior
Límite inferior
Total Contagio
11.192
37.117
49.427
24.703
Nuevos Casos
337
522
800
215
Importados
118
183
516
NA
Comunitarios
219
342
495
190

Pero, por otro lado, tenemos la fuerza del combate de los estados que ponen cortafuegos a la expansión. El avance de la epidemia no se mitigará totalmente hasta tener una vacuna y convertirla en un caso más del sistema de salud de los países y eso implica domesticar una enfermedad, hacer que se comporte según los parámetros que indique la ciencia y el trabajo de los estados. Nótese que esto depende de la acción de los estados y de la ciencia pues, dejada en libertad, una enfermedad por contagio crece hasta que encuentre limites naturales o artificiales. Los limites naturales pueden potenciarse si se estudian y se convierten en protocolos de salud, los artificiales se corresponden con los estudios genéticos que producen remedios de alta probabilidad de éxito.

Comentarios

  1. Todavía hay quién cree, que enfrentar el problema, es, no contagiarse por supervivencia, la conciencia del asunto pasa más bien por no contagiar al otro. A mi manera de ver las cosas, no se ha tocado fondo todavía y la gente que después de la pandemia, siga siendo igual , no entendió.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario