Más de la nueva tarea. Máximo Rojas


Máximo Rojas. Arquitecto. Docente investigador de la FEVP. Correo electrónico: max.rch33@gmail.com 

Lo que expongo a continuación, a grandes trazos, es una visualización de lo que considero debe ser la planificación de un país que se abre a un futuro promisor, tratando de alcanzarlo con la tesis del socialismo, tratando de salir del estado de postración y atraso en el que se encuentra, pero que dispone de todo tipo de recursos y riquezas para salir al encuentro de la Justicia y Libertad. Sé de antemano que el izquierdismo, el utopismo y la burocracia no compartirán las reflexiones expuestas, están en su derecho, atiendo a la recomendación de Kotepa Delgado, en su memoria, << Escribe que algo queda>>.
En un sistema socialista no existe la profesión de “planificador”, no obstante, la planificación es el quid de su razón histórica, es una responsabilidad política de sus dirigentes y de su pueblo son los que realmente planifican.
Entendiendo como planificación un sistema interactivo que requiere, entre otras cosas, la participación de muchos profesionales, en función de planificadores, que con sus saberes, especialidades y prácticas, las conjugan con un propósito de logro en beneficio colectivo y de aquí la necesidad de forjar una nueva cultura en los profesionales e intelectuales y por supuesto en los políticos con responsabilidades de dirección y producción, que generen sinergia entre sí, para dar respuesta tangible y real al futuro que se nos avecina, que el socialismo no se nos convierta en una tautología del discurso revolucionarios.
Esta demás decir, que una tarea tan compleja como es la planificación socialista, tenga un ente responsable, tal como un consejo ó un ministerio que la organice y ponga en sintonía todas las actividades. Por otra parte, el socialreformismo produce “el planificador” que define la planificación como un proceso burocrático con muchos calificativos socialistas.
Al poner en práctica estas ideas y atender a las prédicas políticas, se comprende que la implantación de la población requiere de la planificación de las regiones y que estas requieren de la planificación urbana, la cual requiere de la planificación de la producción urbana, que se da en el tiempo y en los espacios asumidos para el diseño urbano o la reingeniería de las áreas marginales. Estos aspectos, macros y micros, se trataron de poner en práctica en la Faja Petrolífera y en dos ciudades en particular: San Diego de Cabrutica y Chaguaramas de Monagas, perfilando los aspectos trabajo: agrícola-industrial. En San Diego se propuso inicialmente con 14.000 puestos de trabajo, asumiendo 2.500 puesto administrativos de PDVSA como industriales. El tiempo de construcción-producción de la ciudad sería aproximadamente de 20 años, condición que exigía un diseño de desarrollo que facilitasen la planificación de la ciudad, su diseño y la planificación de su construcción; para tal efecto y guardando la distancia y los millones de habitantes, se asumió un esquema similar a la ciudad de Chandigarh.  El horizonte de esta nueva población, en terrenos municipales y dentro del concepto de << CIUDAD COMPACTA>> de la ONU, sería de 250.000 habitantes. Para Chaguarama de Monagas regirían los mismos conceptos, pero con una población de 125.000 habitantes.

El horizonte estimado de población en la Faja Petrolífera del Orinoco  fundamentada en la explotación petrolera, agropecuaria y forestal, se ubicó en el orden de los 12.000.000 de habitantes; el origen, ¿Dónde están? En el norte-costero y se asentarían en un lapso menor de 20 años. La orden ejecutiva de construir los mejoradores petroleros en Hoce echaban por tierra todo el perfil de planificación de la Faja Petrolífera que sigue como “ ¡llanura venezolana! Propicia para el esfuerzo como lo fuera para la hazaña, tierra de horizontes abiertos, donde una raza buena ama, sufre y espera!...”.

Comentarios

  1. ¿Como se puede planificar sin estadísticas, sin datos confiables, sin tanto que no se ve, ni se sabe? hay sectores fundamentales que son una caja negra ( la de los aviones ) ¿Como puede haber planificación participativa, si el poder constituido, le da terror ceder los espacios de competencia y poder al poder constituyente? Volvamos al plan de la patria, escuche a alguien por ahí. Volvamos. Discutamos como problemas de Nación, lo estructurante, aunque más de algún espacio y un cuello se vea o se sienta, comprometido, despleguemos la formación para la contraloría ciudadana. ¿Por qué Comuna o Nada, no se le ve un ritmo, por ejemplo a paso de vencedores? Alguien murió diciendo casi todos los días, los resultados de la consolidación de la revolución, no los voy a ver yo, ni mis hijos, quizás los hijos de mis hijos sí, pues se trata de un cambio de mentalidad, de cultura, un cambio en la manera de ver, entender y hacer las cosas, teniendo un estimado conservador, según de unos 100 años para eso...¿quien suelta la piedra filosofal?...

    ResponderEliminar
  2. Hermoso, camarada Max, ese final con el sabor de Rómulo Gallegos. Porque mientras haya atraso, dependencia estructural, ideologización (ver Ludovico Silva) se seguirá desarrollando un contrapunteo entre las fuerzas del estancamiento y la pobreza contra la energía del despegue económico y la riqueza.

    ResponderEliminar
  3. Excelente la participación de Carlos Alberto Pérez Sánchez. Formula varias preguntas clave: ¿Como se puede planificar sin estadísticas, sin datos confiables, sin tanto que no se ve, ni se sabe?¿quien suelta la piedra filosofal?...



    ResponderEliminar

Publicar un comentario