Hugo Casanova. Estadístico. Docente investigador de la FEVP.
Tenemos que tener claro algunas cosas respecto de esta
epidemia. En primer lugar, el sistema de contagio (SC) está compuesto por los
sanos y por los asintomáticos (contagiados que no se han detectado); el sistema
de salud (SS), por los contagiados, que obviamente, que han sido detectados. En
segundo lugar, cuando es detectado un contagiado es sacado del SC y aislado en
el SS, por lo tanto, en tercer lugar, al menos en Venezuela, las cifras que se
ofrecen diariamente de contagios importados y comunitarios son de los que se
han aislado o se han sacado del SC. Por lo tanto, mientras más ingresen al SS,
menos posibilidades existe de expansión del contagio. El problema estriba en
que la tasa de contagio, R0, puede variar entre 2 o 3 (incluso más
cuando hay un foco como el Mercado de las Pulgas, en Maracaibo); por lo tanto,
lo más probable es que por cada contagio aislado haya desde 0 a 3 o más
contagiados y que probablemente estén asintomáticos o no hayan reconocido su
padecimiento. La medición de la epidemia en los países es indirecta,
solo de detectan los que llegan a los centros de salud o los que se detectan
por aplicación de pruebas rápidas en los recorridos urbanos.
Esto implica que las mediciones o los conteos que se
hacen en el SS son una proyección imperfecta de lo que sucede realmente en el
SC o en los centros urbanos.
Fases de Desarrollo de la epidemia por Covid-19 en Venezuela
Las fases de desarrollo de la epidemia en Venezuela se han
caracterizado por:
1.
Fase I: Del 13 de marzo al 30 de abril. Arribo
de los primeros inmigrantes contagiados de Europa y primeros contagios que no
superaron los 29 en todo el período pues el cordón epidemiológico no era
fuerte.
2.
Fase II: Del 1 al 15 de mayo. Llagada de los
primeros inmigrantes contagiados fundamentalmente por las fronteras de Colombia
y Brasil, no superaron los 20. Ya el cordón epidemiológico estaba mucho más
fortalecido.
3.
Fase III: Del 16 de mayo al 16 de junio. Llegada
masiva de inmigrantes contagiados fundamentalmente por las mismas fronteras;
llegaron a contarse unos 158 como máximo, mientras que los locales llegaron a
unos 65. La razón de contagios comunitarios sobre importados (R= Com/Imp) llegó
a 1. Esto es, se mantuvo por debajo de la unidad, indicando que hubo más casos
importados que comunitarios.
4.
Fase IV: A partir del 16 de junio. La razón R de
contagio supera la unidad, llegando a 7,07 casos comunitarios por un caso
importado. puede verse el gráfico 1 y el en 2 pueden verse las cuatro fases. Lo
peligroso de esta fase es que la epidemia se hace endémica.
Gráfico 1.
Razón de contagios Comunitarios/Importados. R=1 divide las fases III y IV
Fuente: Datos de la web Covid.Patria
|
Gráfico 2.
Desarrollo de la epidemia por Covid.19 en Venezuela. 4 fases
|
Fuente: Datos de la web Covid.Patria
|
La diferencia entre las fases III y IV es que esta ultima
presenta valores cada vez mayores, los mínimos entre ciclos son cada vez más
elevados al igual que los máximos. Esto indica que los contagios endógenos o
comunitarios se están reproduciendo internamente; hacemos la salvedad que este
fenómeno tiene un sesgo muy importante en Maracaibo por los contagios del foco
del Mercado de las Pulgas. Y dado que estos valores reflejan los detectados y
aislados, lo que está sucediendo en las zonas urbanas requiere de mucha
atención. Esta fase IV es la fase de maduración de la epidemia en el
territorio, por lo tanto, detener su expansión ya no depende solo de lo que se
haga en las fronteras sino de la comunidad propiamente, siendo esto una mezcla
de cultura y consciencia.
Detener el contagio es similar a detener la caída de agua
sobre las manos, estas podrán desviar gran cantidad hacia un depósito, pero
siempre se escapará alguna cantidad, por lo tanto, el imaginario de combate es
detectar los mas posibles para sacarlos del SC hasta que comiencen a disminuir.
Recordemos que los datos ofrecidos son solo el reflejo de un espejo no tan
plano que deforma la proyección real.
La situación favorable es que esta fase IV es la
esperada, contenerla era ganar tiempo, ahora se conoce más su comportamiento
endógeno lo que redunda en un combate más eficiente hasta reducirla y
controlarla
Proyecciones de los contagios comunitarios e importados
Finalmente ofrecemos unas proyecciones para los contagios
importados y los comunitarios. Toda proyección es forzada porque depende del
ajuste de los datos a los modelos, y los datos no son aleatorios, sino que
dependen de las acciones de combate a la epidemia, por lo tanto, las curvas
pueden variar rápidamente si los valores disminuyen o crecen; esto es, no son
fenómenos que “sigan” una tendencia determinada sin la intervención de un plan
de acción. Por lo tanto, hemos sido cautelosos sin pretender extrapolar los
datos a períodos muy lejanos.
Gráfico 3.
Proyección de los datos de los contagios importados hasta agosto 2020
![]() |
Fuente: Datos de la web
Covid.Patria. Las proyecciones son modelos Polinómicos de orden 2 y 3, y una
proyección lineal
|
El gráfico 3 es elocuente, las curvas son proyecciones
polinómicas, el escenario I implica que los inmigrantes reducen su presión
fronteriza casi a cero; el escenario II, prolonga la presión de los inmigrantes,
pero disminuyendo; finalmente el escenario III es más pesimista, pero realista
pues podría incrementarse la ola de inmigración, esto es, pudiera comportarse
por oleadas, pero dadas las medidas tomadas, la proyección podría no superar
los máximos actuales.
Gráfico 4.
Proyección de los datos de los contagios comunitarios hasta julio de 2020
Comentarios
Publicar un comentario