Invitado
por la Fundación Escuela Venezolana de Planificación, para acompañarlos en
calidad de profesor, en el Diplomado “Ciudad y Planificación Popular”- me
hubiese gustado más, que el título fuera “Ciudad y Planificación Socialista”-
accedí en forma entusiasta y comprometida. La participación consistía en tres
conferencias y en un taller práctico, taller que lo visualizaba sobre un DISTRITO MOTOR DE DESARROLLO, con el
contenido que expuso el Comandante Chávez en su “PROPUESTA DEL CANDIDATO DE LA
PATRIA para la Gestión Bolivariana Socialista 2013- 2019”, las cuales están
vigente al conformar la Ley de la Patria.
Las
conferencias se sustentaron en mis experiencias acumuladas durante el ejercicio
profesional, los cuales concentré en el diseño urbano y el diseño de viviendas de interés social y en la
construcción de dichos proyectos.
Expongo
brevemente criterios que departir en las conferencias, de modo que sirvan de
memoria y referencia, si es el caso, a nuevos Diplomados de Ampliación; la
extensión del contenido obedece a que el tiempo dedicado a cada conferencia es
sumamente reducido en comparación a lo amplio y complejo de las materias
expuestas, no se quiere decir con ello que las exposiciones deban ser todo un tratado sobre cada aspecto,
se trata de explanar en forma sucinta lo que se consideré más importante y más
oportuno para el momento político en el cual vivimos y somos, o pretendemos
ser, protagonistas.
Otra
consideración que asumí como necesaria e importante es ver a Venezuela en los próximos cincuenta años,
en el entendido que el comportamiento del crecimiento de la población se
mantenga, el país contaría con sesenta o setenta millones de habitantes al final
de esos cincuenta años, esto implicaría construir otros siete millones y medio
de viviendas, más las precarias, las cuales conforman parte de la deuda social
heredada, la única forma de darle respuesta a esta necesidad es INDUSTRIALIZANDO y tendríamos la
VENEZUELA POTENCIA. “La industrialización es un proceso para el desarrollo
económico del Tercer Mundo” exponía el Comandante Fidel Castro en su informe a
la VII Cumbre de los Países No Alineados, y en ese orden se tendría para la
primera conferencia de los nuevos diplomados: “LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL DESARROLLO URBANO EN VENEZUELA”.
Siempre pensando en los próximos cincuenta años, las conferencias deberían
versar sobre “La organización Industrial para el desarrollo urbano que
Venezuela requiere”, las otras dos conferencias: “EL ESTADO REVOLUCIONARIO Y LA
PLANIFICACIÓN” Y “EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, EL DESARROLLO URBANO Y LOS
DISTRITOS MOTORES”.
Debemos
darle a la INDUSTRIA DE LA COSNTRUCCIÓN atención y fuerza en todas las
instancias de Gobierno y en especial en la Escuela Venezolana de Planificación,
porque en esa industria, está la base de la industrialización; La industria de
la construcción tiene sus principios en las Industrias básicas y su terminante
en el mantenimiento del patrimonio construido. La industria de la construcción
debe estar en el primer plano y al lado de la revolución cultural necesaria
para la construcción del socialismo y en este sentido, es propio de
investigación urgente e intensiva sus formulaciones para dar soluciones
apropiadas para esta etapa de instauración del socialismo. El proceso político,
si quiere revolución, tiene una gran tarea por realizar y podría la EVP
comenzar y contribuir con un diplomado sobre la materia, por cierto, no muy
fácil de montar, pero las circunstancias lo exigen.
Por
otra parte, y atendiendo a la condición del proceso político en el cual estamos
inmersos, predica y lucha por el socialismo, considero pertinente recomendar
lecturas, no obligatorias pero necesarias, para ubicar al participante del
diplomado en un contexto teórico del ¿Por
qué socialismo?
En
efecto, la primera recomendación es la lectura del escrito de Albert Einstein: ¿Por
qué socialismo?, De Marx y Engels el “Manifiesto Comunista” y “Estatutos
Generales de la Asociación Internacional de los Trabajadores”, material básico
para la comprensión de la lucha de clases y el socialismo como etapa histórica;
de Lenin “El Estado y La Revolución”, libro éste muy reeditado por la Fundación
Editorial “El perro y la rana”; de Henry LeFebre “El Marxismo”, un condensado
en un número reducido de páginas pero explica en forma sucinta: El Marxismo o
Materialismo Dialectico, la Sociología marxista o Materialismo Histórico; la
economía y la política marxista; En un lenguaje amigable Mao Tse-Tung expone en
36 páginas lo fundamental de la dialéctica materialista, (sobre las
contradicciones o bien Ley de la unidad de los contrarios)-(Ediciones en
lenguas extranjeras- Pekín 1972).
En
virtud que las conferencias están relacionadas con el territorio nacional, se
recomienda como guía y formación en el ejercicio de las distintas profesiones,
siempre presente en los diplomados, el libro “ZONAS GEOECONOMICAS DE VENEZUELA”
de los profesores Marco Aurelio Vila y Juan Jacobo Perichi, obra que se comenzó
en la década de los cincuentas (1950) y se editó a los mediados de los sesenta
(1960), después de una bien lograda actividad de investigación.
Por
supuesto Bolívar, Don Simón Rodríguez y El Comandante Fidel, entre otros
combatientes por un mundo mejor.
Agradezco
al Ing. Ricardo Molina y al Arq. Nelson Rodríguez la oportunidad por ellos
brindada.
Aprovechando
la cuarentena y atendiendo la recomendación del camarada Kotepa Delgado
<<Escribe que algo queda>>.
Comentarios
Publicar un comentario