Diseño metodológico del Diagnóstico Participativo Agroalimentario. San Antonio de los Altos. Xiomara Vásquez, Isiana Pineda, Marlyn Millán, Aura Batista, Víctor Rodríguez


Trabajo realizado por estudiantes del Diplomado en Planificación de Políticas Agroalimentarias coordinado por el Dr. Javier Nouel.

I.- INTRODUCCION.

Reflexionar sobre lo agroalimentario en el actual contexto mundial, significa adentrarse en un complejo conjunto de elementos, multifactoriales, multidimensionales y multidisciplinar.

El primer aspecto a destacar es la influencia del Modelo Neoliberal en la economía actual, y dada su naturaleza, exacerba las desigualdades sociales, acumula capital en pocas manos y de facto distorsiona todo el sistema alimentario mundial, privilegiando los intereses de lucro, por encima de la eficiencia, la justicia social y la salud.

Esto desencadena una secuencia de efectos, aun mas distorsionadores, procesos como la fragmentación e hiperespecialización en los patrones productivos, la homogeneización cultural, la desvalorización de los saberes populares en la medida en que se reafirma el enfoque eurocéntrico, la imposición de una educación antidialógica y bancaria, y un modelo biomédico de la salud y la alimentación.

Los grandes intereses económicos globales, como el Sistema financiero especulativo internacional, la gran industria agroalimentaria y la industria farmacológica altamente monopolizada, controlan a través del financiamiento las Universidades y demás Instituciones académicas, las Instituciones científicas en general, incluyendo Laboratorios, Centros de investigación y Medios de comunicación; de esta manera, secuestran el conocimiento existente y los nuevos conocimientos que emergen, pero siempre desde la perspectiva del lucro y de la monopolización de los beneficios, sin importar el ser humano en cuanto a su salud y su vida.

Los factores y actores descritos, sin duda, han venido provocando históricamente cambios relevantes en las formas de producir, transformar, distribuir y consumir alimentos. Procesos tales como la Revolución industrial y tecnológica, la producción en masa, el desarrollo de nuevos procesos de refinamiento, la incorporación de aditivos y preservativos químicos a los alimentos, el transporte de los alimentos a lugares más distantes y la red de supermercados y centros comerciales modificaron por completo la vida de las personas y las comunidades en cuanto al acceso a los alimentos y a la calidad de su alimentación.

Por su puesto entonces, que dichos procesos han generado la destrucción sistemática de los sistemas agro-productores tradicionales, acabando con los monocultivos y la biodiversidad alimentaria e imponiendo masivamente alimentos importados, ajenos a las características ambientales y culturales de nuestras comunidades. Y de esta manera, convierte la alimentación en un negocio, generando aumentos en los precios internacionales de los alimentos, y destruyendo oferta de agroalimentos para mantener precios elevados, y por ende, afectando significativamente el acceso de millones de personas a una alimentación mínima.

Esta grave distorsión de la cultura alimentaria, resultante de la sustitución de alimentos naturales e integrales por productos industrializados repletos de aditivos químicos, la disminución alarmante del consumo de fibras, la falsa creencia de que los productos industrializados son inocuos y la desvalorización y olvido de los saberes populares y ancestrales en el uso de rubros autóctonos de cada región, han conllevado inexorablemente al deterioro de la salud de los humanos a nivel planetario, y han sembrado como monte, hambre y desnutrición, sobrepeso y obesidad, y enfermedades crónicas de todo tipo.

II.- VISIÓN EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y METODOLÓGICA.

Desde finales del siglo pasado, han venido ocurriendo cambios importantes en la manera en que se hace investigación científica en el campo de las ciencias sociales, observándose diferencias significativas en la forma de tratar las dimensiones ontológicas, epistemológicas, éticas y metodológicas para el acercamiento al objeto de estudio.

Esto ha implicado la diversificación de los enfoques de investigación para lograr diferentes miradas, ángulos, apreciaciones o valoraciones de una misma situación o tema de estudio, tratando en lo posible de abordar la realidad como totalidad, de modo tal que podamos identificar los procesos, las estructuras, las manifestaciones culturales y sociales, así como clarificar las concepciones, comprensiones y sustentos referidos a las problemáticas, sujetos, contextos, intencionalidades e interacciones.

Es importante destacar, como hasta mediados del siglo XX, era notable la influencia del enfoque cuantitativo en la investigación social, dirigido por el método científico, positivista, propio de las ciencias naturales. Posterior a ello se hacen presentes opciones diferentes para el avance de la investigación en las ciencias sociales y humanas; surgiendo nuevos enfoques, orientados más a lo cualitativo, haciendo uso de diseños emergentes, novedosos, flexibles pero a su vez rigurosos y sistemáticos.

En esta línea de pensamiento, Habermas, nos plantea tres paradigmas: empírico-analítico, con un interés técnico, con el propósito de predecir y controlar; histórico-hermenéutico, de interés práctico, con intencionalidades de ubicar y orientar, y crítico-social o sociocrítico, de interés emancipatorio o liberador, que se propone develar y romper.

Cada uno de estos paradigmas asume una visión ontológica, epistemológica, metodológica y ética que orienta al investigador sobre cómo va a encaminar su objeto de estudio, la realidad; cómo se va a relacionar con el conocimiento, las formas de conocer esa realidad, incluso cómo va a presentar los hallazgos que emergen de su investigación.

Ahora bien, cada paradigma amerita una metodología concordante que permita desarrollar los procesos investigativos; en el caso del crítico-social, la metódica está representada por la investigación/acción o investigación-acción participativa que orienta los procedimientos, técnicas e instrumentos acordes con la visión onto-epistémica asumida por el investigador.
El paradigma socio crítico nos devela la realidad mediante la reflexión y el cuestionamiento permanente de la misma, desde un pensamiento holístico y complejo, y donde el colectivo, la comunidad es un actor fundamental para determinar la problemática y para la posterior toma de decisiones a la que hubiere lugar.

Adicionalmente, como parte de los soportes o fundamentos teórico-prácticos que conforman la base del presente estudio, consideramos  los criterios del Eco enfoque de Nouel, y de las posturas paradigmáticas de pedagogos y pensadores que luchan  por una educación transformadora y liberadora, enfocada en el latinoamericanismo con una epistemología propia, creada por nosotros y para nosotros que brinde alternativas ante las imposiciones hegemónicas de las grandes trasnacionales que han gobernado y decidido la alimentación y nutrición de nuestros  pueblos  con ventajas financieras para ellos y detrimento de la salud y el buen vivir de nosotros. Se trata de crear nuevas formas de interpretar la realidad tomando en cuenta las subjetividades de las comunidades.
Estas posturas paradigmáticas seguro serán enriquecidas con los saberes ancestrales y populares de los habitantes de San Antonio de los Altos.

Nos guiaremos además por los siguientes principios: Horizontalidad y construcción colectiva, Ecología de saberes, Cultura nutricional, Educación liberadora y transformadora, Ambientalismo y espiritualidad, Socialización de resultados.

III.- VISION CRÍTICA Y HOLISTICA SOBRE LA AGROALIMENTACION.

Este estudio también está consustanciado con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y el Plan de la Patria 2019-2025.

La constitución de la CRBV establece la democracia participativa y protagónica, la cual se manifiesta a través del empoderamiento de las comunidades organizadas y concientizadas, lo cual configura el Poder Popular, el poder del pueblo, que ahora toma decisiones para resolver problemas, satisfacer necesidades o para hacer uso de las potencialidades del contexto donde participa para crear y generar mejores condiciones de vida.

En el Objetivo Histórico No. 1, del Plan de la Patria 2019-2025, se establece: Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia nacional. En todas las áreas y dimensiones, la defensa de la soberanía es el gran logro histórico de esta fase del Plan de la Patria, gestar la independencia del aparato económico productivo forma parte de los  procesos de blindaje ante cualquier agresión imperial.

En este sentido, se incorpora un objetivo asociado a la descolonización, así como otro referido a los delitos y formas de la guerra económica, de agresión a la moneda, como modalidades de injerencia sobre la República, y se incorporan las estrategias para el blindaje y defensa de la República, de su sistema económico y financiero, de la moneda, de las capacidades logísticas, de distribución y de abastecimiento, y se continúa desarrollando la soberanía alimentaria como un desafío central para la independencia, con un enfoque agroecológico y ecosocialista, profundizando el combate frontal al latifundio e incorporando el fortalecimiento de capacidades de monitoreo y seguimiento.

Por su parte, en el Gran Objetivo Histórico N° 2: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo, del referido Plan de la Patria 2025 tiene como premisa la construcción de una sociedad igualitaria y justa, el desarrollo pleno de la democracia en todas las dimensiones.

Y se destaca, la protección y ofensiva con los sistemas de injerto económico, gran tema pendiente en la fortaleza planteada por el Comandante Chávez para el florecimiento de una nueva economía, los esquemas de economía local, así como el sistema empresarial del Estado y la imperiosa necesidad de avanzar en los métodos de gestión socialista, de altas formas de eficiencia y muestra de una cultura pos rentista, una cultura del trabajo. La Comuna y el Poder Popular tienen un rol estelar en la edificación de todas las dimensiones de la sociedad y, en especial, en la transición radical a la ruptura definitiva con el burocratismo y transformación popular del Estado.

El Plan de la Patria 2025, le otorga especial énfasis a la transformación revolucionaria del Estado para la irrupción definitiva del Estado popular, participativo y Comunal, garantizando el control popular y la transferencia de competencias para el combate a la ineficiencia, el burocratismo y la corrupción, desde la participación plena del pueblo organizado en la planificación, acción, gestión, seguimiento y control de la gestión conjunta pueblo-Gobierno.

Y en este Objetivo Histórico No. 2, se incorporan también dos temas de importancia estratégica: el sistema de apropiación y distribución de excedentes, a efectos de garantizar la justicia y reducción de desigualdades de forma estructural, y el desarrollo de la economía del mantenimiento, como una visión económica y cultural enfocada en la coyuntura, pero con sentido estratégico para construir el pos rentismo bajo la máxima de hacer más con menos y mejor.

La alimentación como un derecho inalienable y el Plan de la Patria definido como “el instrumento de lucha popular que se alzará en nuestros barrios, en nuestros campos, en las fábrica”, son los cimientos sobre los cuales, los pueblos de nuestro país, avanzaran hacia un nuevo modelo económico socialista, soberano e independiente. El Plan de la Patria  es el instrumento que sirve de guía para  el desarrollo económico de un pueblo, de inspiración para la  lucha por la libertad y la independencia, de la superación del colonialismo cultural e intelectual, que todavía impera en nuestros pueblos y nos cercena la oportunidad de ser independientes en mente y cuerpo. En fin, nos inspira la sonrisa de los niños y niñas, la felicidad de nuestro Pueblo, y desde lo agroalimentario contribuir con la construcción de una sociedad más justa, equilibrada y enfocada en el bien común a través del logro de la libertad y la soberanía alimentaria.

IV.- VISION CRÍTICA Y HOLISTICA SOBRE LO COMUNAL.

Este diseño es una primera aproximación ya que estamos conscientes que todo proceso que pretenda involucrar e integrar  las diferentes dimensiones que abarca la vida de las comunidades incluyendo lo cultural y espiritual es complejo,  necesita de la participación de todos para logar la unificación y/o aprobación de los criterios necesarios o convenientes para intervenir la comunidad sobre todo en lo agroalimentario,  además por  la propia dinámica de los escenarios de transformación y revolución en que nos encontramos y por la misma subjetividad de los actores involucrados se convierte en procesos dinámicos que están en constante movimiento en un ir y venir  de propuestas de solución . 

Se parte de un estudio  previo relacionado con la historia local de la comunidad, que junto a un proceso de revisión teórica – practica sobre los intereses, principios, valores, espiritualidades, necesidades y  problemas, teorías y paradigmas nos condujeron a una toma de decisiones en cuanto a las estrategias, e instrumentos adecuados, primero  para abordar la comunidad en   la búsqueda de la recolección de datos e informaciones clave que nos  permita, tomar decisiones ajustadas a  la realidad, a los intereses, necesidades y problemas de la comunidad en cuestión y hacer propuestas de intervención en la misma.  Segundo  que nos permita de la manera más fidedigna posible la realidad concreta de la comunidad y tercero porque  nos permita crear vínculos de solidaridad al ir construyendo juntos procesos de reflexión, solución, organización, formación y toma de decisiones  en las comunidades acorde a las mismas.

V.-OBJETO DE LA INVESTIGACION

El objeto del presente Diagnóstico Agroalimentario participativo es identificar la relación existente entre el Patrón de Alimentación y Nutrición de la población de San Antonio de Los Altos y el Patrón de Producción Agroalimentario de esta misma población. Para ello, nos vamos apoyar en dos formas de abordaje: El ciclo de alimentación y el Sistema holístico integrativo.

El ciclo de la alimentación

Para obtener una perspectiva integral sobre la planificación agroalimentaria de un territorio puede mirarse desde cada una de sus facetas implicadas en el hecho de alimentarse. La dinámica económica de una región influirá directamente en la dinámica familiar, definiendo su ciclo de la alimentación, desde su deseo de comer hasta el qué hacer  con sus desechos. Este ciclo se explicara a continuación desglosándolo en tres fases:

I.- Necesidad, producción e intercambio.

La necesidad. La alimentación es una necesidad básica de los seres vivos, un derecho humano. Sin embargo, los elementos socio culturales influyen en esta necesidad, en el deseo de lo que se quiere comer.  La historia culinaria familiar y territorial, la publicidad, la dinámica económica familiar y local, la disponibilidad de alimentos, es decir, todo el ciclo de la alimentación influye en el modelo alimentario que se adopta, la decisión de qué se adquirirá para comer y su valor nutricional integral. De allí que es importante debatir sobre los criterios que usan familiarmente al momento de decidir qué alimentos adquirir y consumir.
Producción. En el caso de Altos Mirandinos, muchos alimentos se producen en la zona son llevados al Mercado Mayor de Coche en Caracas, y de allí son adquiridos por distribuidores intermediarios y regresados a los supermercados de la zona en donde se venden costosísimos.  Este absurdo por desgracia es muy frecuente, la mano invisible (y peluda) del mercado “dinamizando” nuestra economía local y, por supuesto, global. Es importante entonces que el poder popular tenga conocimiento de esta dinámica económica local entorno al ciclo productivo de los alimentos que llegan a la  mesa familiar, con el objetivo de acortar pasos, disminuir costos y recursos, disminuir pérdida de alimentos. Tener mapeado los espacios de producción agrícola, los mataderos, las fábricas procesadoras de alimentos  de la localidad, así como la capacidad de producción comunitaria: la agricultura urbana, patios productivos, procesadoras de alimento a escala familiar, etc.
La agricultura urbana es una de las estrategias para la autoproducción de algunos rubros, sobre todo de ciclos cortos. Una señora en un taller de agricultura urbana estaba inmensamente asombrada: “sembré una raíz se cebollín y creció y esta hermosa, no sabía que yo podía hacer eso”. Los niveles de alienación a los que hemos estado sometidos es asombroso, desconocemos la fuerza  vital de la naturaleza y sus elementos.
Adquisición. La tendencia mundial del mercado es que las familias adquieran los alimentos solo a través de la compra.  Tendencias capitalistas desdeñan de la cultura ancestral campesina indígena tildándola de anticuada y vergonzosa, intentando eliminar así (y de múltiples maneras) la cultura de autoproducción, autoabastecimiento familiar y comunal. 
En el marco de nuestro desarrollo comunal, el Trueque y La moneda comunitaria en función de las necesidades del otro y no del lucro, resultan en instrumentos democratizadores y justos para el intercambio de productos, servicios y saberes generados en comunidad. Esta experiencia que se manifiesta en forma de una feria donde los productores y prosumidores se encuentran para compartir en familia productos, servicios, saberes y amistad, estableciéndose una relación más humana menos mercantil, no en base al dinero sino en base a la preocupación de cubrir las necesidades del otro y de todos.
Y como ocurre en las comunas de la Sierra de San Luis en el Estado Falcón, la idea para socializar el intercambio, es establecer mercados populares y tiendas comunitarias en las comunas y comunidades en varias espacios, una especie de mercados socialistas donde se llevan los productos que se consuman y se detectan las necesidades para desarrollar estrategias de producción y abastecimiento.

Al final, lo que se persigue es llegar a tener la comercialización bajo el control de las comunas, e impactar de esta manera sobre la producción, estimulando a los productores a producir por los bajos precios que reciben por sus productos.

II.- Lo alimentario propiamente dicho.
Preparación.
La forma de preparar y procesar artesanalmente los alimentos estará  evidentemente vinculada a la realidad sociocultural, a la herencia, disponibilidad y creatividad culinaria.  Al inicio de la guerra económica, en Venezuela desapareció de los anaqueles la harina “Pan” y en seguida “la necesidad” de la arepa trajo de nuevo al mercado la venta de maíz en grano o de la masa de maíz. A partir de allí mucha gente se vio en la necesidad de “ahorrar” harina y la comenzó a “rendir” mezclándola con verduras. La realidad nos hizo comprender dos cosas que para muchos no parecían ser tan evidentes: 1) la arepa tradicional proviene del maíz y 2) la arepa no es más que una masa moldeada, cocida y rellenable, que puede hacerse con cualquier mezcla que lo permita. De allí surgieron arepas de plátano, de yuca, de auyama, de combinación de verduras, con cereales,  arepas multicolores y multisabores, arepas realmente nutritivas, hasta entonces solo parte de la dieta de algunos osados vegetarianos y consecuentes nutricionistas.
La clasificación y proporción del trompo de los alimentos es una guía sencilla para determinar la combinación posible de los alimentos disponibles que compondrán el plato a preparar.
Consumo.  Antiguamente en la mayoría de las familias el hecho de comer representaba todo un rito: comida muy caliente, ponerse camisa antes de sentarse a la mesa, quitarse el sombrero, bendecir los alimentos, no iniciar hasta que todos estén presentes y sentados, aseados, sin decir groserías, “respetar la mesa”, y el “Dios le pague amá” al momento de devolver el plato… 
El tener plena conciencia de lo que se ingiere, catar, saborear, cuánto se mastica, estar “aquí y ahora” al momento de comer, preservando la interrelación social familiar,  ha de ser  parte de la alimentación, física, mental  y espiritual.
Ciertamente la hora de la comida debe ser valorada como un momento sagrado, en la que incorporamos en nuestro cuerpo a la madre naturaleza; la cocina debe verse como un ritual sagrado, en la que ayudamos a crecer a nuestros seres más queridos; los alimentos deben ser tratados como organismos vivos multidimensionales, no sólo como objetos llenos de calorías y nutrientes.

Nutrición.  De la cantidad y calidad nutricional de la  ingesta dependerán los resultados en el cuerpo  y espíritu del ser humano, de la familia, de los pueblos, a corto, mediano y largo plazo.  La nutrición es el punto de partida y de llegada de un proceso de planificación agroalimentaria.
En este punto, es importante rescatar el trompo de los alimentos, un diseño hecho en Venezuela que procura acercar las recomendaciones alimentarias basadas en la bioquímica, a las potencialidades ambientales y culturales del país, desde la mirada de las 4S (sano, seguro, sabroso y soberano). En el trompo, las recomendaciones alimentarias, y las imágenes de alimentos en cada franja, representadas por colores, reflejan alimentos soberanos, es decir, que se conocen y se producen en el país, según nuestras culturas productivas y nuestras potencialidades ambientales.
A los efectos de un consumo saludable, es importante considerar la propuesta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el denominado Sistema Nova, el cual consiste en clasificar los alimentos en cuatro (4) grupos: 1) No procesados y poco procesados, 2) Aditivos alimentarios, 3) Procesados y 4) Ultraprocesados. El consumo debidamente dosificado de los productos de cada uno de estos grupos tendría influencia decisiva en la calidad de alimentación y por ende, en la calidad de la nutrición.
El proceso de la alimentación propiamente dicho, como hemos observado, es un proceso dinámico, complejo y multidimensional, por lo tanto, la comprensión completa del mismo a los fines de diagnosticar y planificar las políticas agroalimentarias de las comunidades, requiere de un enfoque más amplio. En ese sentido, podemos apoyarnos en el modelo Sistema Holístico Integrativo, el cual es una herramienta que nos permite visibilizar no sólo los aspectos relacionado a lo biológico de la alimentación, sino que a través de un enfoque sistémico nos ayuda a visualizar otras dimensiones estrechamente vinculadas como la ambiental, social, cultural, tecnológico, económico, político, emocional y espiritual.

III.- Los procesos post consumo.
Residuos. Los alimentos industrializados son los que producen más desechos sólidos contaminantes. Son muchas las alternativas que se presentan para el reciclaje de los residuos plásticos provenientes de los envases y envoltorios de los alimentos procesados pero aun dándoles otros empleos, alargando su tiempo de uso, en algún momento serán desechos nuevamente y su descomposición orgánica es muy difícil, son altamente contaminantes. Desde el modelo alimentario industrial, la relación nutrición humana e impacto ambiental no tiene sentido, es ecocida.  Muchas políticas públicas están orientadas a que las poblaciones reciclen sus desechos, es decir, a manejar las consecuencias de un problema, producto de un modelo de “desarrollo” irresponsable.

El Sistema Holístico Integrativo
 La situación agroalimentaria en San Antonio de los Altos se abordara desde la  perspectiva del enfoque holístico integrativo, transversalizada por las  dimensiones, social, política, económica, tecnológica, biológica, ambiental, y emocional, en las cuales se tomaran en cuenta los siguientes elementos:

La Dimensión biológica, se refiere a los requerimientos nutricionales del organismo humano como especie, esta dimensión es en la que se apoya principalmente la nutrición convencional en el hemisferio occidental. Nosotros podemos trabajar esta dimensión utilizando el trompo de los alimentos, el sistema NOVA, y las Buenas Técnicas de Transformación e higiene de los alimentos.
 La Dimensión ambiental relaciona la alimentación de un pueblo con su ambiente, de modo tal, que en nuestro caso, los alimentos que debemos consumir preferentemente son los tropicales y de temporada.

La Dimensión cultural profundamente importante en la  alimentación, los gustos y hábitos están relacionados a aspectos históricos culturales compartidos en un pueblo, en muchos casos relacionados con procesos y ritos ancestrales. Una dimensión que podemos vincular con la cultural es la  Dimensión tecnológica, dado que el desarrollo y uso de ciertas tecnologías depende de la cultura de cada pueblo. En este sentido, valoramos las tecnologías que no generan impactos ambientales negativos y se adaptan a las particularidades e idiosincrasias culturales de cada pueblo.

La visión holística pone en evidencia que detrás de lo que comemos, subyacen estructuras y relaciones sociales que condicionan el tipo de alimento que llega a cada mesa. Y por tanto, de algún modo ponen en evidencia si las relaciones sociales que hay detrás de lo que comemos son justas, si los seres humanos que hacen posible la producción, la transformación y la distribución de los alimentos a los que accedemos, son libres y  tratados con respeto.

Es claro que la Dimensión social nos lleva a la Dimensión política, ya que las desigualdades sociales, están afianzadas en estructuras políticas que aseguran la hegemonía de la clase dominante. Es por ello, que los sistemas agroalimentarios siempre responden a una política hegemónica, sea esta emanada por una clase social dominante, las grandes corporaciones transnacionales, o los grandes monopolios globales. Y en el mismo orden de ideas, lo social y lo político, está estrechamente vinculado con la Dimensión económica. Los sistemas agroalimentarios dominados por entidades hegemónicas imponen el consumo de productos ultraprocesados y procesados, manipulan los precios a su antojo, y monopolizan la venta de insumos agroquímicos, las semillas, insecticidas, fungicidas, abonos químicos, la genética de los huevos, los medicamentos, alimentos y hormonas de crecimiento que se usa en la cría de animales, entre muchos otros, asfixiando de este modo la producción local y administrando directa e indirectamente los nutrientes a los que puede acceder nuestra población.

La Dimensión emocional está relacionada a nuestro modo de ver, con la alegría y la felicidad. La alimentación es un proceso individual, pero al propio tiempo es colectivo, en términos familiares, comunitarios y sociales en general.  La manera en que se relacionan las emociones con la alimentación es diversa, por ejemplo, la OPS, reconoce en un informe el impacto negativo del consumo de alimentos ultraprocesados en las emociones. Los alimentos ultraprocesados, repletos de azúcares, sales, grasas y aditivos alimentarios, impactan negativamente en el organismo, generando una serie de reacciones no deseables en los sistemas nervioso y endocrino, vinculados a lo emocional. Pero lo emocional se encuentra muy vinculado con la dimensión espiritual, la cual tiene que ver con la realización como persona, familia y sociedad, por tanto,  se relaciona con la ancestralidad como pueblo, el sentido que le damos a la vida y las cosas transcendentales como la muerte, la enfermedad, las dificultades, la historia, la naturaleza.

VI.- TIPO DE INVESTIGACION

La investigación-acción participativa o investigación-acción es la metodología que vamos a utilizar para el desarrollo del objeto de investigación que nos hemos planteado. Lo hemos considerado la metodología más apropiada, dada sus características particulares que la distinguen de otras opciones bajo el enfoque cualitativo; en cuanto al acercamiento al objeto de estudio, se parte de un diagnóstico inicial, de la consulta a diferentes actores sociales en búsqueda de apreciaciones, puntos de vista, opiniones, sobre un tema o problemática susceptible de cambiar.

En la investigación-acción participativa, los actores sociales se convierten en investigadores activos, participando en la identificación de las necesidades o los potenciales problemas por investigar, en la recolección de información, en la toma de decisiones, en los procesos de reflexión y acción. En cuanto a los procedimientos, se comparten discusiones focalizadas, observaciones participantes, foros, talleres, mesas de discusión, entre otros.

A los fines de la presente investigación, el abordaje de la información necesaria se hará tanto desde la modalidad cuantitativa como cualitativa, sin duda, se requiere recoger datos con base en la medición numérica, que permitan el análisis estadístico; al propio tiempo utilizaremos estrategias e instrumentos para la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación y para dar respuestas a las problemáticas desde el análisis y la reflexión permanentes.
Se utiliza lo cuantitativo en la dimensión ambiental para delimitar lo territorial, el clima, la topografía, los tipos de cultivo etc. Lo cualitativo se expresa en lo subjetivo de las comunidades, lo no medible físicamente. “Por lo subjetivo podríamos hablar, por ejemplo, de elementos tan importantes en la comunidad como los valores que unifican a la organización social, la valoración que le dan culturalmente a los alimentos, los afectos que enlazan a la comunidad, las opiniones que tienen sobre la vida del campo o la ciudad, la motivación que tienen para enfrentar las dificultades, las creencias, la ideología política, entre otros”. (Guía de diagnóstico participativo. P. 11)
En este sentido, a los efectos de revelar las relaciones esenciales de nuestro objeto de estudio, utilizaremos todos los métodos del nivel teórico del conocimiento que estén a nuestro alcance, tales como: análisis-síntesis, inducción-deducción, hipotético-deductivo, histórico-lógico, modelación, enfoques de sistemas, etc.
Del mismo modo, utilizaremos los métodos empíricos que sean aplicables para una completa recolección de datos, de modo tal, que podamos disponer de información suficiente para un análisis robusto y amplio. Utilizaremos Encuestas, Entrevistas, Observación, y Medición. Instrumentos que aplicaremos a una muestra representativa de la población, determinada por alguna de las técnicas o procedimientos de muestreo que podamos utilizar, como el tipo de muestreo intencional  y si hace falta probabilístico, sea el simple, sistemático, estratificado o conglomerado.

VII.- HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

A los efectos del diseño de los instrumentos de recolección de información, nos planteamos una serie de preguntas generadoras y problematizadoras, en base a los propósitos y objetivos de la investigación, para que sirvan de guía en el dialogo permanente con la comunidad, a los fines del diagnóstico participativo agroalimentario que nos hemos planteado.
Somos conscientes de la diversidad existente en la comunidad de San Antonio de Los Altos, en cuanto a las formas de alimentarse, producir, transformar, distribuir los alimentos  y demás procesos asociados con la alimentación y la producción agroalimentaria. Sin embargo, hemos reflexionado sobre las   preguntas, las cuales hemos organizado  por dimensiones, de manera que podamos ser exhaustivos en cada aspecto investigado, detectar aspectos que no se hubiesen considerado o incorporar aspectos inesperados que surjan de la propia dinámica de la investigación.
En base a las preguntas problematizadoras  se diseñan pautas e instrumentos metodológicos enfocados en la necesidad de diagnosticar de modo correcto la situación agroalimentaria en San Antonio de Los Altos, tomando en cuenta las tradiciones, cultura y espiritualidad de la comunidad. Las pautas metodológicas anexas son una guía inicial ya que la flexibilidad del diseño y la propia dinámica ira proporcionando elementos que nos permitan redireccionar la investigación en caso necesario y de esta manera las formas de intervención en la comunidad
Adicionalmente, nos apoyaremos en mapas y la utilización de fuentes secundarias de información, para obtener una primera aproximación descriptiva sobre el territorio, la población y el perfil productivo de la comunidad en estudio. Para el caso específico de la dimensión ambiental el uso de fuentes de  información primarias y secundarias y de sistemas de información geográfica  nos permitirán delimitar la zona, ubicar establecimientos, actividades agrícolas y comerciales importantes, las carreteras disponibles para el transporte y comercialización etc. y que nos conduce  a la creación de mapas comunitarios para ubicar de manera directa los elementos importantes para el diagnóstico agroalimentario. Las fuentes vivas y primarias de la comunidad completan  información  sobre todo en relación con las tradiciones, costumbres y espiritualidad que nutra la cartografía agroalimentaria de la comunidad.
Para  recolectar la información de primera fuente y obtener una caracterización agroalimentaria completa de la región nos apoyaremos en actores claves oficiales y no oficiales así como en la interacción directa con la comunidad.
Los actores clave serán determinados a través de un proceso de selección y conveniencia, sin descartar aquellos actores adicionales que aunque no hayan  sido  considerados inicialmente, por ser parte de la comunidad y de acuerdo a sus fortalezas, nos pueden aportar información valiosa a la investigación.
La interacción con la comunidad se llevara a cabo de distintas maneras, y de acuerdo a la naturaleza de la misma, a través de reuniones, entrevistas  grupales (virtuales). Y de la propia interacción espontanea que se genera en estos procesos.
En el contexto actual, las estrategias que nos planteamos utilizar, son las siguientes:
·         Métodos  para la selección y organización de los actores involucrados que proporcionaran, recolectaran  y procesaran la información necesaria respectivamente. En  primera instancia nos organizaremos en un grupo de trabajo con funciones específicas que nos permitirá recolectar de forma eficiente la información necesaria para el diagnóstico agroalimentario para posteriormente procesarla, sistematizarla, evaluarla y socializarla.
·         Uso de la  tecnología para acceder a la información y la comunicación, tal como entrevistas en línea, archivos compartidos, sistemas de información geográfica, redes sociales comunales, software y Apps para reuniones y entrevistas virtuales, así como para el uso de documentos,  sistemas de información documental y grafico entre otros. Esto nos permite aprovechar el tiempo y los recursos y minimizar las limitaciones que se generan en este tipo de intervenciones.
·         La entrevista (Individual y grupal) estructurada y semi estructurada como fuente principal de información.
·         Reuniones, y talleres comunitarios utilizando la virtualidad en caso necesario y otras formas de encuentro posibles entre la comunidad y el equipo organizativo.
·         La revisión documental
·         La asignación de tareas semanales  para la recolección y procesamiento de la información
·         Diferentes  métodos teóricos para procesar la información tales como análisis- síntesis, para hacer precisiones, inductivo-deductivo, en la determinación de categorías de análisis, sistémico para la determinación de los elementos  y su relación para la concepción inicial de la propuesta final, histórico lógico para ubicarnos en una línea de tiempo y lógica de funcionamiento.
·         La triangulación que permite comprobar la veracidad de la información en dos aspectos: entre las diferentes fuentes de información (actores y documentos) y entre las  distintas técnicas y  métodos empleados para la obtención de una misma información, lo que permite la  confiabilidad y rigurosidad de los datos obtenidos y así validar los mismos.
·         La sistematización reflexiva permanente para documentar el proceso y los resultados del diagnóstico.

VIII.- LA ESTRATEGIA GENERAL  

Práctica-Teoría-Práctica
Basándonos en la Investigación-Acción-Participativa como proceso de investigación y al propio tiempo como proceso de formación y educación popular nos guiaremos por la  secuencia de momentos interrelacionados, de tipo Práctica-Teoría-Práctica que esta conlleva, de modo que nos permita  actuar con una lógica de funcionamiento integrando holísticamente la teoría con la práctica  para generar alternativas y procesos creativos de solución a los problemas y necesidades agroalimentarios en San Antonio de los Altos. Los tres momentos son:

Momento 1, la Práctica: Se corresponde con el conocimiento, vivencias y experiencias de los participantes en el proceso, buscando captar lo que es conocido por todos y cada uno, pero que no está ordenado, en base a la lógica y a la intuición comunitaria. En este primer paso se trata de un diagnóstico de la Situación Actual, partiendo de la práctica concreta, pero desde los sentidos. No significa quedarse en las apariencias, debemos acercarnos a la esencia de esa realidad y esa práctica. Es ir descubriendo las necesidades reales que existen. Así, la solución del problema que se estudia en este primer momento, se consigue a través de la articulación de la lógica y la intuición en varias formas de solución del problema, en un verdadero diálogo de saberes.

Momento 2, la Teoría: Tras recoger el conocimiento, las vivencias y experiencias, se le da fundamentación teórica para analizar los resultados del diagnóstico realizado. Este momento consiste en la investigación documental para concretar alternativas de solución a los problemas identificados. Busca lo conocido por otros, pero ya ordenado. Empezamos a teorizar a partir de la práctica concreta y sentida. Teorizar es un ir y venir, entre nuestra práctica y nuestro pensamiento. Se teoriza a partir de la práctica y sobre la práctica, logrando nuevos niveles de comprensión de la realidad y de la práctica. La teoría es una visión más profunda de la realidad, una nueva mirada crítica y creadora de la práctica.

Momento 3, la Práctica Propositiva: Es la elaboración de una propuesta para mejorar la situación inicial detectada en el nivel práctico de lo concreto y sentido. El conocimiento no es un fin, es un medio para impulsar la transformación. Esta transformación significa una nueva manera de hacer las cosas. Volver a la práctica significa la posibilidad de una nueva práctica, una práctica mejorada, transformadora; para mejorar nuestra acción. “Lo por Conocer”.

De lo general a lo particular, de lo superficial a lo profundo
Basándonos en los criterios de acercamiento al conocimiento y de dialéctica incesante proponemos una metodología de acercamiento progresivo a la realidad comunitaria en tres niveles de profundidad:
  1. Caracterización Preliminar. que nos permita crear una primera ficha de presentación de la localidad. En donde se observe de una mirada su ámbito territorial y se identifiquen su problemas más importantes de manera general y un poco de su realidad nutricional y agroalimentaria.
  2. Análisis del Lugar. Con mayor profundidad y uso georreferencial y descriptivo, en trabajo técnico comunitario para identificar los aspectos físico-espaciales y Socio culturales que intervienen más claramente en la situación agroalimentaria de San Antonio de Los Altos.
  3. Autodiagnóstico: con mayor especificidad,  visión focalizada  y mayor participación comunitaria para determinar los avances, dificultades y propuestas en cada uno de los elementos del Ciclo de la alimentación,  a nivel familiar, comunal y local.

El equipo de trabajo
Equipo para el apoyo y acompañamiento respetuoso de la comunidad
Llevar a cabo una investigación en una comunidad implica la conformación de un equipo de trabajo que se articule con la misma. Aunque los intereses de esa investigación sean sobre todo de interés del equipo investigador (por razones académicas o laborales) este proceso debe  ser siempre respetuoso de los procesos de la comunidad, ponerse a su servicio fortaleciendo sus capacidades organizativas y productivas. Lo que resulte de dicha investigación será de producción intelectual compartida. En tal sentido se puede esbozar algunos criterios para la relación con la comunidad:
·         A la comunidad se le acompaña en sus procesos. No se le interviene, ni dirige, ni se le enseña, ni se le organiza. La comunidad tiene su propia historia organizativa, sus conocimientos y forma de hacer las cosas. El poder de todo esto reside en ella misma. El equipo de investigación debe ser un equipo de acompañamiento, que facilita espacios, dinámicas y criterios para que ella pueda debatir críticamente sobre su realidad y a partir de ellas se produzca la transformación social que la comunidad decida, según sus reflexiones, sueños y perspectivas. En esto radica la investigación - acción.
·         El proceso de acompañamiento implicara la creación de un equipo investigador por parte de la comunidad, que como conocedor de su realidad sumará y a su vez demandará nuevos elementos a la investigación. Estará designado por los habitantes de la comunidad para verificar que la información obtenida cumpla su cometido y sirva de una especie de contralor social para no desviar la intención principal de la investigación, además de velar por la transparencia de los datos y procesos desarrollados en el diagnóstico.
·         El proceso de investigación debe adaptarse a la dinámica comunitaria, no detiene, obstruye, ni acelera procesos.  Más bien debe partir de lo que hay y de lo que más le interesa a la gente al momento de llegar a ella. Son muchos los casos de funcionarios o académicos que llegan a la comunidad a “hacer la tarea” imponiéndole ritmos y dinámicas que distraen o entorpecen los procesos propios de la comunidad.
·         La comunidad según su propia dinámica ha creado y seguirá creando figuras organizativas, equipos de trabajo, comisiones, etc.  Unas vienen dadas por ley (Mesas técnicas de Agua, Comités de tierra urbana, de salud,…) y otras al fragor de la necesidad del momento para una tarea o etapa específica. Todas tienen en común estar al servicio de su propia realidad y necesidades. En el marco de una investigación territorial tanto la comunidad involucrada como el proceso investigativo indicaran las formas organizativas y de articulación que sean necesarias y que ella decida crear. De ninguna manera se llevan estructuras y funciones que ella no ha necesitado ni construido.
·         La comunidad ha hecho ya mil diagnósticos, de todo.  El Decreto 1666 de 2002 creó los Comités de Tierra Urbana (CTU), quienes fueron los primeros en hacer lo planes de transformación comunitaria a partir del diagnóstico social comunitario y escribiendo su historia local. De allí en adelante, durante todos estos 18 años cada organización que ha existido en la comunidad ha hecho un diagnóstico sobre algo a solicitud de múltiples instituciones. Esto implica que cualquier investigación nueva en la comunidad debe partir  de estos trabajos y  ayudar a actualizarlos, mejorarlos, ampliarlos y profundizarlos.
·         Aunque el equipo investigador tenga una programación prevista o prediseñado un proceso consecutivo de actividades con la comunidad, la realidad es cambiante y muy dinámica, por lo que debemos aceptar que la incertidumbre es parte de la programación y que ésta debe ajustarse de manera que cada momento con la comunidad debe ser aprovechado al máximo para el logro de los objetivos. De nuestra experiencia, recordamos la oportunidad en que llegamos con la tarea institucional de levantar un diagnóstico general del hábitat de una comunidad, pero nos encontramos que todas y todos estaban ocupados haciendo un proyecto comunitario específico; de manera que enseguida nos pusimos a la orden para esta actividad que apremiaba a la comunidad. A partir de este apoyo a la comunidad conseguimos además de su confianza, una parte de la información (cada proyecto contiene un diagnóstico que lo justifica, y a su vez el proyecto mismo es parte de un diagnóstico, dice en qué anda la comunidad organizada) y sobre todo, logramos que ella avanzara en su propósito organizativo y de transformación social con herramientas e instrumentos de planificación en mano.

Organización interna del equipo investigador
Acompañar a una comunidad implica un proceso de organización de un equipo de trabajo que permita fortalecer los procesos que se desarrollaran en la misma, distribuir las responsabilidades, aunar esfuerzos en la búsqueda del bien común y crear lazos de confianza y credibilidad dentro del seno de la comuna al consolidar el sentido de compromiso frente a las acciones que se puedan y deban ejercer. Para esto creamos una estructura con funciones específicas que permite que todos participen con el mismo grado de responsabilidad en forma colaborativa para que los resultados nos conduzcan a la búsqueda de alternativas de solución viables dentro de la comunidad. Este trabajo en equipo busca a su vez promover lazos de solidaridad que genere sentido de pertenencia y valoración de los rasgos culturales, sociales, económicos, espirituales, ambientales de la comunidad, además que todos y cada uno valore su aporte creando significados importantes dentro de los actores de la comunidad.
Según el perfil y aptitud de los miembros que lo componen,  se hará el trabajo en equipo para la:
·         Coordinación general del proceso de diagnóstico participativo agroalimentario. Debe existir un o una coordinadora general, con conocimientos, liderazgo y espíritu colaborador que lo o la califiquen para ejercer estas funciones, con el propósito de no dispersar esfuerzos que se solapen en el desarrollo del proceso  en general. Que vele por el cumplimiento de cada una de las asignaciones a cada uno  de los miembros que conforman el equipo organizador en los tiempos establecidos en el cronograma de actividades, y que convoque a reuniones para la construcción y programación de las pautas para el proceso de organización, recolección y selección de la información necesaria.
·         Promoción y articulación comunitaria, que permita crear espacios de coordinación, comunicación y planificación del proceso investigativo en la comunidad, así como la recolección y organización de toda la información necesaria posible para el diagnóstico participativo agroalimentario. Las  personas designadas para esta tarea deben tener  capacidad de interpretación y registro de la información proporcionada además de la empatía con la comunidad para generar el apoyo necesario de la misma. Es fundamental articular con un equipo promotor de la comunidad, conformado por sus líderes y lideresas naturales y haciendo uso de las tecnologías de información, se puede crear un grupo telefónico (WhatsApp, telegrama, etc.) que permita la coordinación necesaria, el intercambio de información y convocatoria a actividades.
·         Sistematización: ordenar, clasificar, analizar, sintetizar y evaluar la información proporcionada por la comunidad y los miembros del equipo organizador para triangular la obtenida de diferentes fuentes y actores dándole sentido de confiabilidad y validez a la misma. De esta manera se pueden presentar ante la comunidad los resultados de la investigación para compartirlos  tomando decisiones en conjunto sobre las alternativas de solución analizadas. Desde la experiencia, la sistematización se realiza en varios momentos: a) con la misma comunidad, en el momento del taller o reunión, en donde a partir de la lectura del registro del debate se identifican ideas síntesis, según los objetivos de la actividad (principales avances, dificultades, propuestas, acuerdos, entre otras), b) frente al ordenador cuando se trascribe y ordena la información de acuerdo a los criterios preestablecidos en la metodología, c) cuando la información es devuelta a la comunidad y validada, haciéndole ajustes, nuevos aportes y correcciones, d) cuando una vez realizado los ajustes al escrito, éste es compartido virtualmente utilizando las tecnologías de información y comunicación que disponga el equipo orientador y la comunidad.
·         Georreferenciación de la información: tanto para el registro de la cartografía agroalimentaria  comunal que sirve a su vez de fuente a la cartografía comunal general, como para el cruce de variables georreferenciadas para el análisis  y toma de decisiones de la comunidad. El equipo responsable de esta actividad deberá manejar o aprender a manejar los Sistemas de información geográfica o mínimamente comprender la lectura y elaboración de mapas temáticos. En la experiencia de trabajo comunitario que se tiene, hemos usado el software libre gvSic para elaborar mapas temáticos (ámbitos de consejos comunales, problemas físico espaciales, patrimonio comunal tangible, potencialidades, etc.).  Los mapas producto del cruce de esta información genera reflexión en la comunidad y muchas veces deja ver sus posibles soluciones y/o deseos de profundizar más en su realidad. En el caso agroalimentario se puede elaborar varios mapas: a) experiencias de agricultura (conucos, monocultivos, agricultura urbana) y respectivos rubros, b) mapas de espacios colectivos de alimentación popular (ollas comunitarias, comedor escolar,  comedor laboral, etc.), c) mapa de lugares en donde se vende o son llevados los productos una vez cultivados. d) lugar de expendio de alimentos. El cruce de la información de estos planos sirve para el análisis colectivo, debate y toma de decisiones a la hora de definir, por ejemplo, hacer compras colectivas o proyectos agroproductivos, ferias de Trueque, etc.
·         Facilitación de talleres comunitarios: en donde la comunidad tenga la oportunidad de debatir, analizar y proponer sus ideas en el marco del proceso de planificación agroalimentaria. Este equipo además debe promover la nivelación de saberes y capacidades del equipo investigador en función de sus objetivos. En circunstancias como la creada por el COVIP-19, los medios de información digitales cobran gran importancia. De allí que el proceso de formación puede ejecutarse con estrategias que impliquen la elaboración de cápsulas informativas digitalizadas, con contenidos teóricos cuyas practicas puedan ser evaluadas y reportadas con fotografías y documentos digitales. De igual forma se pueden elaborar formatos digitales con encuestas sencillas que se puedan responder rápida y fácilmente.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades
Julio
Agosto
Septiembre
Responsables

Conformación de los equipos de trabajo
X


Equipo Altos Mirandinos
Información a la comunidad 
X


Coordinador general
Intervención: Recogida  de la información
Aplicación de las estrategias y los instrumentos
X
X

Equipo de promotores
Diseño del mapa agroalimentario comunal
X
X

Promotores y georreferenciadores
Recolección, clasificación de la información

X

Todo el equipo
Sistematización análisis, síntesis, evaluación de la información.

X
X
Todo el equipo  
Propuestas de alternativas de solución


X
Todo el equipo en comunidad
Reunión con el equipo comunal


X
Coordinador General
Reunión con la comunidad


X
Coordinador General
Propuesta final


X
Equipo Altos Mirandinos


REFERENCIAS

Colmenares, A. (2011).Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Universidad Pedagógica Libertador. Revista Latinoamericana de Educación, vol.3, No.1, 102-115, 2011.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de diciembre). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 36.860. [Extraordinaria], Marzo 24, 2000

Corporación RedEAmérica. Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base. Bogotá D.C., Colombia. Marzo de 2014. ISBN 978-958-57351-2-5

Instituto de Formación Permanente (INSFOP). (2008) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria Nutricional Nacional (PESANN) Nicaragua. Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y Planificación Comunitaria. Estelí, 2008. Folleto No. 4 “Diagnóstico”.

Instituto Nacional de Nutrición (2015). Aproximaciones a un modelo de nutrición holística comunitaria y crítica. Caracas: Fondo Editorial Gente de Maíz.

Instituto Nacional de Nutrición (s/f). El trompo de los alimentos. Disponible:  http://www.inn.gob.ve/innw/wpcontent/uploads/2020/06/Trompo_de_los_Alimentos.pdf   [Consultado:2020, junio:28]
Nouel, J. (S/F). Eco enfoque de Orientación Agroalimentaria y Nutricional. Trompo de los alimentos – INN, Sistema Nova – OPS y Sistema Holístico. Ministerio del Poder Popular  para la Alimentación. Instituto Nacional de Nutrición.

Nouel, J. (S/F). Diagnóstico Participativo Agroalimentario y Nutricional. Fundación Escuela Venezolana de Planificación.

Organización Panamericana de la Salud (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas, OPS. Disponible: http://iris.paho.org/ xmlui/bitstream/handle/123456789/7698/9789275318645_esp. pdf?ua=1 [Consultado: 2020, junio: 28]

Plan de la Patria (2019 – 2025).
Ramírez, A; Gouveia, M;  Luz E; Lozada, J. (2011). El trabajo de campo estrategia metodológica para estudiar las comunidades, Omnia, vol. 17, núm. 3, septiembre-diciembre, 2011, pp. 9-22, Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela

Soliz, F; Maldonado, A. Guía de metodologías comunitarias participativas No. 5. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador, 2012.

Vásquez, X. (2013).Estrategia de formación permanente en la competencia dirección de la enseñanza-aprendizaje por proyectos para los docentes de la Universidad Politécnica Territorial Venezolana.

ANEXOS


ANEXO 1

Contenidos generales del informe de Caracterización Preliminar

1.      PRESENTACIÓN (Datos Generales)
      Nombre de la Comunidad
      Ubicación (Geográfica Cultural y Político Administrativa)
      Historia Local (¿De Dónde Venimos?) (Origen, Trayectoria, Tendencia). Patrimonio Intangible y Viviente
      Demografía (¿Quiénes Somos?). Población (Nº de Habitantes, Nº de Familias)
      Área del Asentamiento (Hectáreas)
      Densidad Poblacional (Habitantes/Hectárea)
      Organización Social (¿Cómo nos Organizamos?). Organizaciones Comunitarias Activas (Sociales, Productivas, Otras)
      Instituciones Presentes en la Comunidad (Programas, Misiones)
      Economía (¿Qué Producimos?) Actividades Económicas y Sociales
      Socio-Cultural (¿Cuál es nuestro Modo de Vida?)
      Aspectos Legales (Propiedad del suelo, ordenanzas, decretos)
      Estudios y Proyectos Preexistentes
      Obras o proyectos en Ejecución 
2.      ESPACIALIZACIÓN (Delimitación, Contexto y Sectorización)
      Contexto (Estructura Externa)=
      Nacional, Regional, Microregional (Estadal), Local (Municipal) , Microlocal (Parroquial), Inmediato
      Poligonal del Asentamiento (Elementos Estructuradores) y  Sectorización (Estructura Interna) 
3.      3 PROBLEMATIZACIÓN (Identificación Preliminar de Necesidades)
      Síntesis de la Situación Actual
      Identificación de Necesidades (Problemas y Potencialidades)
      Espacialización de Problemas y Potencialidades



ANEXO 2.

Pauta Metodológica para un taller comunitario de Caracterización Preliminar

PRIMER TALLER: CARACTERIZACIÓN COMUNAL
Comunidad: ______________Parroquia  San Antonio de Los Altos, Municipio Los Salías, Estado Miranda.    Fecha: __________________
         OBJETIVO: Conocer el estado de los procesos comunales en cuanto a la organización en la construcción colectiva de un plan comunal de soberanía agroalimentaria para establecer las prioridades de trabajo y apoyo integral.
         ACTIVIDADES
o   INTRODUCCIÓN
o   Presentación Social de los Asistentes y del equipo orientador o de sistematización que acompaña la experiencia.
o   Socialización  y validación de los objetivos del taller.
o   CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS COMUNALES ALIMENTARIOS
o   ¿Quiénes somos y cuál es nuestra historia?
            Población (Número de Habitantes, Familias y Viviendas), historia de la comunidad (Procedencia de las familias,     origen y trayectoria).
  • ¿De qué vivimos y qué sabemos hacer?
            Actividades Económicas y Sociales de la Población.
  • ¿Cómo estamos organizados y con cuáles comunidades nos relacionamos?
            Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos (Frecuencia, Participación, Agenda), Consejo Comunal (Funcionamiento,       Reuniones, Banco Comunal), cooperativas de consumo, CLAP, organizaciones y comités de alimentación activos,       articulación con los otras comunidades.
  • ¿Quiénes nos están apoyando en la nutrición y lo agroalimentario?
            Instituciones y organizaciones presentes en la comunidad, actividades de formación y capacitación, estudios          realizados, asesoría técnica, promoción social, casa de la alimentación, comedor escolar.
  • ¿Qué hemos venido haciendo como comunidad en lo agroalimentario?
            Desarrollo del Ciclo Comunal (Diagnóstico, Plan, Presupuesto, ejecución, contraloría), Proyectos (formulados,   desarrollados, presentados, aprobados, en ejecución), proyectos socio-productivos.
  • ¿Cuáles son nuestros problemas más urgentes en lo alimentario?
            ¿Cuáles son las zonas o sectores más vulnerables?
  •   CONTEXTUALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN
    • ¿Dónde estamos?
      • Ubicación del Barrio en la parroquia,  Ubicación del municipio en el Estado/Región.
  • ¿Cuáles son las zonas de producción  y procesamiento de alimentos?
    • Ubicación general de las  zonas  agroproductoras y pecuarias.


ANEXO 3.

Guía para la identificación preliminar de problemas y potencialidades

TEMA
ASPECTO
VARIABLE
Problemas
Fortalezas
Propuestas

ALIMENTARIO
Producción de alimentos
Tierra agrícola
Agroinsumos
agrotóxicos
Procesadoras
Mataderos



Distribución de alimentos
Intermediarios
Distribuidoras
Recorridos



Accesibilidad
Costos
Distancias
Agricultura familiar
Establecimientos
Mercados populares
Comercio



NUTRICIONAL
Estado nutricional de las familias
Obesidad
Desnutrición
Enfermedades no transmisibles



Cultura alimentaria
Herencia alimentaria
Dieta cotidiana



ENTORNO
La Comunidad y su Contexto


Servicios de Infraestructura
Accesibilidad
Agua Potable
Electricidad
Gas
Aseo Urbano
Aguas servidas
Teléfono



Equipamientos Comunitarios
Salud
Educación
Recreación
Comunicación
Socio-Comunitarios
Abastecimiento
Producción y Servicios





ANEXO 4.

Contenidos generales del informe de Análisis Territorial Agroalimentario

Elementos Físico-Naturales
      Relieve (Altimetría, Pendientes, Suelos, Crestas y Cañadas)
      Hidrografía (Mar, Lagos, Lagunas, Ríos, Quebradas)
      Vegetación (Localización, Tipos)
      Clima (Insolación, Vientos, Temperatura, Humedad, Piso Altitudinal)
      Patrimonio Natural 
Elementos Físico-Culturales
      Crecimiento (Historia de Ocupación)
      Usos del suelo (Espacialización de Actividades, Equipamientos y Áreas Disponibles) Potencialidad agrícola histórica.
      Trama (Espacios Abiertos/Espacios Construidos)
      Densidad (Habitantes/Hectáreas)
      Movimiento (Vehicular, Peatonal, carreteras agrícolas)
      Infraestructura (Acueducto, Cloacas, Electricidad, Gas, Teléfono, Aseo Urbano). Almacenamiento de agua para la agricultura
      Tecnología (En la producción de alimentos: monocultivos, conucos, centros de investigación, etc.)
      Riesgo (Inundación, Deslizamiento, Sismo, Contaminación)
      Patrimonio Tangible
Elementos Socio - Culturales
      Historia Local (¿De Dónde Venimos?)
      Patrimonio Intangible y Viviente
      Demografía (¿Quiénes Somos?)
      Organización Social (¿Cómo nos Organizamos?)
      Economía (¿Qué Producimos?)
      Socio-Cultural (¿Cuál es nuestro Modo de Vida?)
      Legalidad (Propiedad de la Tierra, Leyes, Planes, Ordenanzas, Afectaciones)

ANEXO 5.

Guía para la elaboración de entrevistas o pauta comunitaria para un diagnostico o Autodiagnóstico agroalimentario y nutricional integral

Avances, dificultades y propuestas
¿Cómo era antes y cómo es ahora?
¿Qué, quiénes, dónde y cuánto?
¿Con qué criterios?
A nivel
Familiar
Comunal
Local
CICLO DE LA ALMIENTACION
NECESIDAD
Deciden o influyen en lo que se va comer



PRODUCCION

Producen alimentos



ADQUSICION

Compran, venden o intercambian alimentos



PREPARACION Y/O PROCESAMIENTO
Procesan o prepara los alimentos



CONSUMO

Consumen alimentos



NUTRICION

Cuida de la nutrición de la población



RESIDUOS

Procesan los residuos del proceso de la alimentación




Con esta guía podemos generar preguntas como las siguientes:
A)     En cuanto a la PRODUCCIÓN de alimentos, a NIVEL local,
·         ¿QUÉ se está produciendo AHORA? ¿QUÉ se producía ANTES?
·         ¿QUIÉNES están produciendo AHORA? ¿QUIÉNES producían ANTES?
·         ¿DÓNDE están produciendo AHORA? ¿DÓNDE se producía ANTES?
·         ¿Con qué criterios se están produciendo AHORA? ¿Cómo se hacía antes?
En cada aspecto cuales son los Avances, dificultades y propuestas expresadas.

B)     En cuanto a la PREPARACIÓN de alimentos, a NIVEL comunitario
·         ¿QUÉ se está preparando AHORA? ¿QUÉ se preparaba ANTES?
·         ¿QUIÉNES están preparando AHORA los alimentos? ¿QUIÉNES preparaban los preparaban ANTES?
·         ¿DÓNDE están preparando AHORA? ¿DÓNDE se preparaban ANTES? (comedor escolar, comedor comunitario,  olla comunitaria, etc.)
·         ¿Con qué criterios se están preparando AHORA? ¿Cómo se hacía antes?
En cada aspecto cuales son los Avances, dificultades y propuestas expresadas.


 ANEXO 6
República Bolivariana de Venezuela
Escuela Venezolana de Planificación
Diplomado de Planificación de Políticas Públicas


Fecha: _______________
Nro. ________________


Diagnostico Agroalimentario
San Antonio, de los Altos


ENTREVISTA
(Productor)

Objetivo: El instrumento que se presenta a continuación tiene por finalidad dar respuesta a una serie de interrogantes que permitirán analizar mediante los datos obtenidos el nivel de iniciativa, capacidad y cooperación de los productores de San Antonio de los Altos, captando categorías de análisis que se envuelven en su cultura, espiritualidad y emociones en sus acciones.

Observaciones: (Para ser utilizadas por el entrevistador)
·         Cabe destacar, que la información suministrada será utilizada con fines académicos y estrictamente confidenciales. Por lo tanto, se agradece su valiosa colaboración y aportes que pueda brindar a fin de llevar a feliz término dicho proyecto.
·         Responda  con la mayor objetividad y sinceridad.
·         Las respuestas serán valoradas en su justa dimensión, no son buenas o malas sino representativas de la realidad de su ámbito de acción-






1. ¿Cómo se llama y a qué actividad económica se dedica?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Desde cuándo se dedica a esta actividad agroalimentaria y por qué se interesó en desarrollarla?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿En qué consiste ésta actividad económica?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿La actividad  agroalimentaria que desarrolla involucra a la comunidad o es netamente familiar trabajador único?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿En cuanto a los insumos como los obtiene, mediante proveedores o son de producción propia?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Para la elaboración de estos productos, requiere de elementos orgánicos o artificiales?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿A qué público va dirigido sus productos? y ¿es de gran, mediana o poca demanda?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8. ¿Cuál es la razón que sus productos son buscados: por remedio, por alimento, por estética? y ¿cuáles son sus beneficios?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿El valor económico de su o sus productos ésta de acuerdo al precio del mercado o está por debajo? y/o ¿Son accesibles para el público?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿En la actualidad forma parte de alguna organización, es decir, si pertenece a una asociación que tendría por objeto el otorgar experiencia, capacitación o posicionar un producto? 
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Su actividad económica tiene algún aspecto ecológico cónsona con el medio ambiente, es decir, que labor debe de realizar para lograr obtener el producto final, beneficia o no tal actividad a la naturaleza? y ¿cuál es su impacto?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Su actividad económica guarda relación con otras que se desarrollan en su comunidad o región? y ¿es socio-productivo?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13. ¿Cuenta o no con el apoyo del Estado o de alguna otra organización en referencia a la facilitación de equipos o financiamiento para el desarrollo de esta actividad económica?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

























ANEXO 7

República Bolivariana de Venezuela
Escuela Venezolana de Planificación
Diplomado de Planificación de Políticas Públicas

Fecha: _______________
Nro. ________________
Diagnostico Agroalimentario
San Antonio, de los Altos

ENCUESTA
(Productor)

Objetivo: el instrumento que se presenta a continuación tiene por finalidad dar respuesta a una serie de interrogantes que permitirán analizar mediante los datos obtenidos el nivel de iniciativa, capacidad y cooperación de la comunidad objeto de estudio.

Cabe destacar, que la información suministrada será utilizada con fines académicos y estrictamente confidenciales. Por lo tanto, se agradece su valiosa colaboración y aportes que pueda brindar a fin de llevar a feliz término dicho proyecto.

Instrucciones:
·         Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responder.
·         Al contestar, hágalo con la mayor objetividad y sinceridad.
·         Se presenta una serie de preguntas cerradas que deberán ser respondidas claramente en forma individual.
·         No deje ninguna pregunta sin contestar.
·         Marque con una X su elección.





ENCUESTA PARA EL PRODUCTOR

1. ¿Son varios los productores que se dedican a esta actividad es su región?
Sí__________     No____________

2. ¿Es rentable o no su actividad económica?
Sí__________     No____________

3. ¿Su actividad económica favorece a su comunidad?
Sí__________     No____________

4. ¿Su actividad económica ofrece oportunidades de emprendimiento para nuevos productores?
Sí__________     No____________

5. ¿Esta actividad económica para quien la desarrolla obliga a tener un nivel de educación alto?
Sí__________     No____________

6. ¿Favorece dicha actividad al ecosistema donde de práctica?
Sí__________     No____________

7. ¿Se requiere de una fuerte inversión para emprender ésta actividad?
Sí__________     No____________

8. ¿Es necesario ubicarse en una región determinada y de condiciones específicas para emprender esta actividad?
Sí__________     No____________

9. ¿Se requiere para el desarrollo de esta actividad una gran cantidad de permisos ante las autoridades competentes?
Sí__________     No____________

10. ¿Se corre riesgo alguno en el desarrollo de dicha actividad económica?
Sí__________     No____________

11. ¿Para el desarrollo de esta actividad es necesario llevarla a cabo en determinadas épocas del año?
Sí__________     No____________

12.   ¿Genera beneficios para la salud sus productos?
Sí__________     No____________

13. ¿Sus productos son naturales?
Sí__________     No____________

14. ¿Ante la situación de cuarentena que vive hoy en día el país, su actividad económica se ha visto favorecida o no?
Sí__________     No____________

15. ¿Juega un papel importante sus productos para la comunidad, es decir, la favorece?
Sí__________     No____________


  
ANEXO 8
PREGUNTAS  Y CONTENIDOS GENERADORES Y REFERENCIALES COMO GUÍA PARA EL  DIAGNÓSTICO AGROALIMENTARIO

¿Existen cultivos en la comuna las minas?
¿Desde cuándo existen? ¿Quiénes lo cultivan?
¿Qué tipo de cultivos se desarrollan?
Conuco, hacienda, huertos familiares, huertos escolares, agricultura urbana, otros
¿Qué tipo de rubros se cultivan en cada uno?
Tipo de cultivos
Rubros

Huertos familiares


Huertos Escolares


Agricultura Urbana


Conuco






¿Cómo se cultiva?
Industrial, artesanal, tradicional, tipo de fertilizantes, formas de sembrado,
Artesanal


Industrial






¿Qué papel juegan las tradiciones en el sembrado?
¿Se identifican los agricultores con el tipo de cultivo que se desarrolla?
¿Los rubros que se cultivan son apropiados de acuerdo al terreno, clima, dieta necesaria de  los habitantes del lugar?
¿Quiénes deciden que cultivar?
¿Cómo deciden que cultivar?

¿Cómo se cosecha?
¿Quiénes cosechan?
¿Quiénes son los receptores de la cosecha?
¿Cómo  y dónde obtienen los alimentos los habitantes del lugar?
¿Qué tipo de alimentos consumen los habitantes?
¿Cuántas veces se alimentan los habitantes de lugar?
¿Están conscientes los habitantes del lugar de la dieta necesaria para la buena alimentación?
¿Consumen los habitantes una alimentación nutricional, balaceada?



RECONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD
LA CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR
 
PRESENTACIÓN (Datos Generales) 
1.    Nombre de la Comunidad
2.    Ubicación (Geográfica Cultural y Político Administrativa)
3.    Historia (Origen, Trayectoria, Tendencia)
4.    Población (Nº de Habitantes, Nº de Familias)
5.    Área del Asentamiento (Hectáreas)
6.    Densidad Poblacional (Habitantes/Hectárea)
7.    Actividades Económicas y Sociales
8.    Organizaciones Comunitarias Activas (Sociales, Productivas, Otras)
9.    Instituciones Presentes en la Comunidad (Programas, Misiones)
10.                     Aspectos Legales (Propiedad del suelo, ordenanzas, decretos)
11.                     Estudios y Proyectos Preexistentes
12.                     Obras o proyectos en Ejecución 


RECONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS



TEMA
ASPECTO
VARIABLE
ENTORNO
La Comunidad y su Contexto

Situación de riesgo
Inundación
Deslizamiento
Sismo Contaminación
Servicios de Infraestructura
Accesibilidad
Agua Potable
Electricidad
Gas
Aseo Urbano
Aguas servidas
Teléfono
Equipamientos Comunitarios
Salud
Educación
Recreación
Comunicación
Socio-Comunitarios
Abastecimiento
Producción y Servicios
HABITABILIDAD Las viviendas de la comunidad
Servicios dentro de la vivienda

Instalaciones sanitarias suficientes e higiénicas
Instalaciones eléctricas suficientes y seguras
Cocina suficiente e higiénica
Instalaciones para la disposición de basura.
Calidad Ambiental
Seguridad estructural
Protección climática
Iluminación y ventilación natural
Hacinamiento
Deterioro físico
Adecuación cultural


ANÁLISIS DEL LUGAR
ASPECTOS FÍSICO-ESPACIALES




ASPECTOS FÍSICO-ESPACIALES 
Elementos Físico-Naturales
      Relieve (Altimetría, Pendientes, Suelos, Crestas y Cañadas)
      Hidrografía (Mar, Lagos, Lagunas, Ríos, Quebradas) Vegetación (Localización, Tipos)
      Clima (Insolación, Vientos, Temperatura, Humedad, Piso Altitudinal)
      Patrimonio Natural 
Elementos Físico-Culturales
      Crecimiento (Historia de Ocupación)
      Usos ( Espacialización de Actividades, Equipamientos y Áreas Disponibles)
      Trama (Espacios Abiertos/Espacios Construidos)
      Densidad (Habitantes/Hectáreas)
      Movimiento (Vehicular, Peatonal)
      Infraestructura (Acueducto, Cloacas, Electricidad, Gas, Teléfono, Aseo Urbano)
      Tecnología (Materiales, Técnicas y Sistemas Constructivos)
      Riesgo (Inundación, Deslizamiento, Sismo, Contaminación)
     

ANÁLISIS DEL LUGAR
ASPECTOS FÍSICO-ESPACIALES
Patrimonio Tangible

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES
      Historia Local (¿De Dónde Venimos?)
      Patrimonio Intangible y Viviente
      Demografía (¿Quiénes Somos?)
      Organización Social (¿Cómo nos Organizamos?)
      Economía (¿Qué Producimos?)
      Socio-Cultural (¿Cuál es nuestro Modo de Vida?)
      Legalidad (Propiedad de la Tierra, Leyes, Planes, Ordenanzas, Afectaciones)







Comentarios