
El autor es estudiante del Diplomado en Planificación del Hábitat y la Ciudad Comunal
INTRODUCCIÓN
La complejidad de los conceptos ciudad y hábitat invitan al análisis profundo en las dimensiones sociales, políticas, culturales, económicas y físicas; de manera que se puedan entender como organismos vivos, integrales e integrados; pero que en general ambos, son asentamientos humanos; que según como se conciban, tiene características distintas. No obstante, ese no es el punto de reflexión en este ensayo, sino los instrumentos de planificación que permitan el diseño y la estética de la ciudad y el hábitat, desde la perspectiva de la utilización óptima del suelo, densidad de población y construcción, equipamientos urbanos, infraestructura de servicios y los medios públicos de esparcimiento; como factores claves para la habitabilidad de esos asentamientos.
INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD Y EL HÁBITAT
La sociedad actual, requiere una visión de desarrollo urbano que sea sostenible y funcione en pro de la inclusión social, el equilibrio ecológico y la erradicación de la pobreza; que promueva la construcción de asentamientos humanos socialmente integrados, evitando la segregación, discriminación y exclusión, es decir, que sean espacios para el reconocimiento y respeto del derecho de los pueblos a un hábitat digno. Lo anterior, permite reflexionar sobre el concepto de “derecho a la ciudad”, propuesto por Lefebvre (1975), que considera el retorno de la clase obrera a la ciudad en calidad de productora del espacio y usufructuaria de su valor de uso, en la búsqueda de mejorar la calidad de vida urbana.
Desde esta perspectiva, se deben considerar instrumentos de planificación urbana, para desarrollar asentamientos humanos equilibrados, que integren la ordenación y la planificación respecto a: vivienda, transporte, empleo, condiciones ambientales y de servicios, iniciativas productivas comunitarias y el fomento de una infraestructura social para el bienestar común. En este contexto, surge la Nueva Agenda Urbana, que según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (2016); “Presenta un cambio de paradigma basado en la ciencia de las ciudades; establece normas y principios para la planificación, construcción, desarrollo, gestión y mejora de las zonas urbanas” (p. 3). Esta propuesta, busca reorientar la forma de planificación, diseño y de gestión de las ciudades; para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades, generando escenarios adecuados para el crecimiento económico sostenible, las políticas de inclusión social y conservación del ambiente.
Al respecto, Venezuela se encuentra en la consolidación de un modelo socialista de transición, donde la vivienda es un derecho humano y un deber social del Estado, fundamentado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), así como Leyes y Decretos, referidas al sector Hábitat y Vivienda, tales como: el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Emergencia para Terrenos y Vivienda, Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los Asentamientos Urbanos o Periurbanos, Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen de Propiedad de Viviendas de la Gran Misión Vivienda Venezuela, Ley Orgánica del Poder Popular, Ley Orgánica de las Comunas, Ley de Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, Ley Contra la Estafa Inmobiliaria y la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística.
Todo un marco jurídico-metodológico, surgido del pensamiento del Comandante Hugo Chávez, para forjar cambios estructurales en la política del sector, asumiendo la planificación como una práctica social, en el marco de los Planes Socialistas de Desarrollo Económico y Social, plasmados actualmente en la Ley Constituyente del Plan de la Patria 2019-2025, que posibilita la proyección de un nuevo modelo para desarrollar asentamientos urbanos para la vida. Tal como se aprecia en el Capítulo II, Artículo 5 de la mencionada Ley, referido al Sistema de Planes del Plan de la Patria, el cual: “… comprende los planes espaciales, sectoriales e institucionales, delineados en las Agendas Programáticas de Acción respectivas, a efectos de precisar en un sistema de políticas, programas, proyectos, metas e indicadores, la concreción dialéctica en la transformación de la sociedad…” (p. 1).
Esta visión sistémica de la planificación, contribuye significativamente a la satisfacción de las necesidades de los sectores sociales más vulnerables, bajo principios que se corresponden con el proyecto bolivariano, entre ellos el Ecosocialismo, que según el Artículo 22 de la citada Ley, el sistema de Planes del Plan de la Patria “…asumirá como premisa que no hay vivienda ecosocialista sin hábitat. La ciudad socialista, como desarrollo del derecho humano a la ciudad, debe incorporar variables de diseño asociadas a la geohistoria, tradiciones y costumbres, así como el empleo de fuentes alternas de energía eficientes” (p. 4).
A todo ello, se le une el Plan Sectorial de Hábitat y Vivienda para el periodo 2019-2025, el cual “… constituye una guía de acción para el conjunto de actores que forman parte del Sistema Nacional de Hábitat y Vivienda. Establece las condiciones estratégicas para poder avanzar decididamente en el desarrollo sectorial social, territorial y productivo en los próximos años” (p. 3). Este instrumento estratégico, surge para orientar la planificación de la Ciudad y el Hábitat en la Venezuela de hoy, formulando objetivos, metas, acciones y recursos necesarios para seguir dando respuestas en materia de vivienda para el pueblo.
CONCLUSIÓN
En conclusión, en Venezuela la planificación de la ciudad y el hábitat, posee un perfil metodológico propio, que la hace trascender de la elemental construcción de viviendas únicamente. Es una concepción de la planificación con conciencia del deber social, que parte del análisis histórico de la evolución del sector y el diagnóstico de su situación actual y de cómo la coyuntura incide estructuralmente en su desarrollo, esto, como principal insumos para elaboración de propuestas, la definición de políticas, objetivos, alternativas y escenarios útiles para las decisiones estratégicas a ser tomadas, en materia de: vivienda, equipamiento de edificaciones de uso distinto a la vivienda, infraestructura para redes de servicios públicos y movilidad, producción de materiales de construcción y la generación de saldos organizados en el área del poder popular, que permita la construcción de las comunas en los espacios intervenidos y el impulso de un hábitat sustentable para el desarrollo humano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (2019), “Ley Constituyente del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación”, en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No 6.442 (Extraordinario), 3 de abril, Año CXLVI, Mes VI, Caracas, Venezuela, pp. 1-8.
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAD (2016), Nueva Agenda Urbana. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible 20 de octubre de 2016. Quito-Ecuador.
LEFEBVRE, H. (1975), El Derecho a la Ciudad. 3.a ed. Barcelona: Península.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL HÁBITAT Y VIVIENDA (2018), “Plan Sectorial de Hábitat y Vivienda para el periodo 2019-2025”. Autor. Caracas-Venezuela
UN excelente pero debemos ponerlo en practicas y no dejarlo en proyectos
ResponderEliminar