Planificación del hábitat, la ciudad comunal y la gestión del riesgo de desastres. Carlos Padrón Chacón


El autor es estudiante del Diplomado en Planificación del Hábitat y la Ciudad Comunal

INTRODUCCIÓN 
La expansión no planificada de muchas ciudades latinoamericanas se atribuye entre muchos factores a la combinación de una planificación territorial inadecuada y el fracaso de las autoridades urbanas en lo que se refiere a regulación de las normas de construcción (PNUD, 2010).
Esta situación no es distinta en Venezuela, pero más que por la falta de normas regulatorias (Cilento, 2000), la expansión y la ocupación del espacio obedece a condiciones sociopolíticas que han imperado durante los últimos 50 años (Chacín, 2013). Además, han dado como resultado el aumento de la vulnerabilidad urbana y el incremento de daños (personas, bienes, servicios) por la ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos. Planes urbanos han existido, lo que ha fallado es la aplicación de los mismos como parte de las políticas públicas en gestión del riesgo de desastres según la visión del gobierno de turno.
Actualmente, se viene impulsando la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor, como una política del Estado venezolano para la transformación del hábitat centrada en zonas de barrios populares. Sin embargo, muchas de estas estrategias de intervención se continúan haciendo con las mismas consideraciones de ocupación y sin una visión integral del problema (Sánchez y Gutiérrez, 2014). 
A pesar de esta aseveración, se reconoce la inmensa voluntad del Estado venezolano en tratar de saldar la deuda histórica de rehabilitar y transformar los barrios. Pese al esfuerzo, tales políticas vienen acompañadas de errores sistemáticos en la ocupación de los espacios (Giménez et al., 2008), llevando al mismo Estado a convertirse en el primer constructor de vulnerabilidad y riesgos, es decir, se observa como una suerte de dualidad; por un lado se aprueban políticas, leyes, ordenanzas y programas para la rehabilitación física de barrios, pero estos programas se interrumpen o se retrasan por razones diversas, dependiendo del ámbito de gobierno involucrado, tanto en el gobierno central como en el local (Vallmitjana, 2002). 
En las siguientes líneas, se realizará un análisis crítico-reflexivo en cuanto a la planificación del hábitat con una mirada hacia la construcción de la ciudad comunal, teniendo como enfoque transversal e integrador la gestión del riesgo de desastres.

Saldo Organizativo en las Políticas Públicas
El modelo político social de la República Bolivariana de Venezuela, desde la aprobación de la nueva Constitución en 1999, ha marcado cambios de paradigmas significativos en las formas de participación (democracia participativa y protagónica) de los distintos actores sociales. Una prueba de ello, es la Ley de Consejos Comunales (2009) y la Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los Asentamientos Urbanos o Periurbanos (2011), por mencionar algunas, como una expresión de las distintas formas organizativas que han emergido del clamor popular para la construcción del nuevo estado de derecho y justicia social. 

Sin embargo, más allá del hecho político y los niveles organizativos de los distintos actores sociales (específicamente las comunidades), aún no han surgido propuestas que impulsen desde lo local, temas referidos a los riesgos de desastre; quizás por un problema de percepción, en el peor de los casos, considerarlos mitos o algo místico. 

Una aproximación de Gobernanza para la Gestión del Riesgo de Desastres
Parece contradictorio afirmar y recalcar que las comunidades venezolanas son las protagonistas actuales del control de la gestión pública localmente (Ley de Consejos Comunales, 2009), pero hasta la fecha siguen ausentes ideas claras y permanentes para afrontar los factores subyacentes del riesgo de desastres como parte de la construcción social de los mismos. Quizás el problema no habría que buscarlo en las comunidades o sus formas organizativas, más bien, a niveles gubernamentales e institucionales, que no tienen la sensibilización sobre el tema.
Sin menoscabo de las formas organizativas y las iniciativas gubernamentales en beneficio de las comunidades, lo que busca es dejar claro que la respuesta de todo se encuentra en el territorio, en la cosmovisión antropocéntrica y en la percepción colectiva de la sociedad frente a los riesgos de desastres. De nada servirá entonces, diseñar estrategias para planes para la reducción del riesgo u otras medidas, sin que la comunidad y los distintos actores sociales difícilmente comprendan los riesgos de desastre en el territorio a los que se encuentran expuestos. 
Para Cardona (2001) el riesgo de desastres es como un problema real de política pública que ilustra la necesidad de interdisciplinariedad, interinstitucionalidad y multisectorialidad que hacen que los problemas de riesgo mismo sean extraordinariamente difíciles de resolver. Para ello, antes de plantear estrategias para la reducción del riesgo de desastres, inicialmente la preparación misma de las comunidades debe pasar por una fase de sensibilización. En ese sentido, Peña y Peralta (2014) proponen que la sensibilización como acción estratégica. Consiste en el salto de la transferencia simple de información a la construcción social del conocimiento. 
Partiendo entonces de que no es un problema de organización o participación comunitaria, la sensibilización frente a los riesgos de desastres permitirá una lectura clara del territorio en términos de capacidades, vulnerabilidades en interacción con amenazas, como también comprender el papel activo de todos y cada uno de los habitantes del territorio en la participación de la gestión del riesgo, por ende, del desarrollo sostenible en sus campos de acción.

CONCLUSIONES
En el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan de la Patria 2019-2025, la planificación del hábitat y la ciudad comunal debe darse desde una perspectiva holística, donde verdaderamente se garanticen áreas vitales y sostenibles, porque no se trata solamente de proveer el acceso a los servicios públicos básicos, adecuar estructuras o construir viviendas dignas, sino tomar en cuenta el análisis del lugar considerando los factores subyacentes que pudieran provocar riesgos de desastre. Probablemente es más un tema de percepción que un problema meramente técnico, o sencillamente una visión sesgada partiendo sólo de la mirada física del problema. 

BIBLIOGRAFÍA
CARDONA, O. D. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña. España.
CHACÍN, M. (2013). El barrio y su visión de desarrollo. Estudio de caso del barrio Colinas de Palo Grande (Tesis Doctoral). Universidad Central de Venezuela. Caracas.
CILENTO, A. (2000). Retos del hábitat urbano venezolano. Espacio Abierto, Vol. 9 - No. 3 / julio-septiembre 2000, pp. 301-317.
GIMÉNEZ, C.; RIVAS, M. & RODRÍGUEZ, J. (2008). Habilitación física de barrios en Venezuela análisis desde el enfoque de capacidades y crítica a la racionalidad instrumental. Cuadernos del Cendes, 25(69), pp. 69-88. 
LEY ESPECIAL DE REGULARIZACIÓN INTEGRAL DE LA TENENCIA DE LA TIERRA DE LOS ASENTAMIENTOS URBANOS Y PERIURBANOS (2011). Gaceta Oficial Nº 39.668, Decreto con Rango y Fuerza de Ley Nº 8.198. República Bolivariana de Venezuela.
LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES (2009). Gaceta Oficial N° 39.335. Asamblea Nacional. República Bolivariana de Venezuela.
PLAN DE LA PATRIA 2025 (2019). Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Publicado en Gaceta Oficial N° 6.446 Extraordinario. República Bolivariana de Venezuela.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. PNUD (2010). Gestión del Riesgo Urbano. Buró de Prevención de Crisis y Recuperación. Extraído el 18 de julio de 2020 desde http://www.undp.org/content/dam/undp/library/crisis%20prevention/disaster/Reduccion-Gestion%20del%20Riesgo%20Urbano.pdf?download
PEÑA, A. & PERALTA, H. (2014). Lineamientos técnicos conceptuales y metodológicos generales del modelo: Gestión del riesgo del territorio. Corporación para la Gestión de Riesgos. Cali. Colombia. 
SÁNCHEZ, L. Y GUTIÉRREZ, A. (2014). Potencialidades de la participación en la construcción de ciudad desde intervenciones urbanas en asentamientos precarios. Revista América Latina Hoy. N° 68, pp 119-136.
VALLMITJANAM, M. (2002). La planificación urbana en situaciones de urgencia social: las zonas de barrios. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2002, vol. 8, Nº 3 (sept.-dic.), pp. 119-129.





Comentarios