Soluciones desde la Planificación del Hábitat y la Ciudad Comunal: El enfoque Ecosocialista para la resignificación de la cultura social, política y económica del Hábitat, la Ciudad y la Transformación del Estado

 


Equipo de Servicios Básicos del Diplomado en Planificación del Hábitat y la Ciudad Comunal de la FEVP:

Jesús Adríán RamónAlviarez Humberto Bermúdez Wilivao Goyo, Raúl Medina, Norelys Obermejías, Yuglenis Ocando, MilanyelaToro, Tovar Wendy, Yajure Candy

Profesor asesor:  Nelson Rodríguez


INTRODUCCIÓN

Partiendo del concepto de metabolismo expuesto por Marx, en el que establece la relación cercana e indivisible entre la humanidad y la naturaleza de como esta relación debería permitir “la gestión racional de los intercambios de materia”, se puede expresar que para el mundo de hoy la idea de desarrollar una Sociedad Ecosocialista debe partir de la trasformación del consumo de energía y objetos materiales, pero sobre todo, las formas de propiedad de los medios de producción, las fuerzas productivas y las relaciones sociales, de manera que se humanicen las relaciones de trabajo hacia la consolidación de una nueva fuerza laboral más solidaria y pensada para vivir todos/todas en armonía con la tierra y los recursos que de ella obtenemos, una sociedad que solo puede ser lograda por la clase trabajadora. Esta transformación, no puede efectuarse. “…sin una planificación que debe ser a la vez ecológica, social y democrática” (Le Quang y Vercoutére; 2013; p. 66) tres categorías que, según los autores, aglutinan postulados y acciones para avanzar hacia el Ecosocialismo. Para ello, la planificación debe establecer las formas y temporalidades en la que se debe desarrollar la transición, lo menos traumática posible, sin perder la rigurosidad que consigue llevar la tarea de modificar de manera radical, la forma rutinaria de hacer las cosas, para lograr resultados distintos. 

Desde esta perspectiva, el diplomado de Planificación del Hábitat y la Ciudad Comunal, que además de permitirnos la profundización de conocimiento en áreas diversas de la construcción de la Sociedad Socialista, proporciona herramientas para propiciar oportunidades que permitan aportar a esta construcción colectiva que coloca al venezolano/venezolana en un papel protagónico estelar en el intento de forjarse como cuadro revolucionario desde el planteamiento de una nueva forma de hacer políticas públicas con la vinculación del Poder Popular y el Poder Constituido, con un enfoque epistemológico que parte desde la perspectiva de la Geohistoria, para contribuir en la consolidación del modelo Socialista Bolivariano, así como de un enfoque técnico para proporcionar instrumentos necesarios para la planificación urbana y rural en el contexto actual venezolano y esquema estratégico de planificación de un hábitat.
Este desarrollo sistémico que combina teoría y praxis, facilita herramientas para aplicación de estrategias en la realización de un diagnóstico, apoyadas en la Rueda Socialista y el Cuadro Sinóptico, los cuales, desde el trabajo en equipo, permitieron no solo cuantificar factores positivos y negativos de nuestras comunidades, sino además realizar un ejercicio cualitativo de categorización de las potencialidades, debilidades, oportunidades y amenazas de nuestro espacio de interacción social, que dio la posibilidad de analizar aspectos de gran importancia para la generación de propuestas dirigidas a las instituciones del Estado y al Poder Popular en las áreas de: Seguridad, Equipamiento, Servicios Públicos y Producción con el postulado de Soluciones desde la Planificación del Hábitat y la Ciudad Comunal, en las que el elemento trasversal en las propuestas de estas cuatro áreas es la participación del Poder Popular. 

En el caso específico del equipo de los servicios básicos, se realizó un ejercicio de planificación de acciones sistemáticas, que permitieron a su vez sintetizar en una idea matriz los siguientes ejes: a)Pueblo-Social, b) Terreno/Uso del Suelo, c) Industrialización, d) Financiero y e) Infraestructura/Equipamiento, desde una política de transformación de la realidad, mediante iniciativas creadoras que involucren a las instituciones del Estado y todo el sistema de agregación comunal, fundamentadas a su vez en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), El Plan de la Patria: Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2019-2025 y las Leyes del Poder Popular como contexto ideal para la resignificación del Hábitat Ecosocialista y transitar hacia el Nuevo Estado Comunal Social, Socialista de Justicia y de Derecho. 

En el presente documento, se busca compartir las reflexiones construidas de manera colectiva como resultado de la experiencia en el diplomado, se intenta aproximar un diseño para formular una propuesta de soluciones de los servicios básicos ante las necesidades y demandas que se presentan en el país, como respuesta en no solo atender y satisfacer necesidades, sino en transformar los medios, modos y relaciones de producción existentes por una lógica que permita la inclusión de todos los sectores de las escalas de agregación en las dimensiones: cultural, político, social, económica y territorial para la Transformación y Modernización del Estado con enfoque Ecosocialista, que permita reconocer, ampliar y expandir las capacidades de gestión de gobierno - pueblo. 

Estas reflexiones surgen como parte de un proceso dialéctico que ha permitido vincular y analizar cada uno de los ejes temáticos tratados en las distintas unidades curriculares del diplomado, para así interpretar la complejidad del contexto real a través de la aplicación de instrumentos y metodologías que : caractericen, diagnostiquen y la evalúen la situación real del territorio de la manera más integral posible; para dicho propósito, será a través de la aplicación de: la Rueda Socialista, el Cuadro Sinóptico y la Infografía los instrumentos aplicados que permitirán conducir formulación del Plan Estratégico o Sistema de Implementación de Propuestas de Soluciones a los Servicios Básicos. Es por ello, que en el presente documento luego de finalizado el proceso de formación e integración de conocimientos y experiencias con la elaboración de instrumentos para la Planificación del Hábitat y la Ciudad Comunal con enfoque Ecosocialista, se proceden a compartir las reflexiones estructurándolas de la manera siguiente: 

1) La Planificación del Hábitat y la Ciudad Comunal a través del enfoque Ecosocialista para la resignificación de la cultura social, política y económica del Hábitat, la Ciudad y la Transformación del Estado. 

2) Experiencias y resultados obtenidos con relación a la aplicación de instrumentos y metodologías para el diseño y formulación de una Sistema de Implementación de Propuestas (Plan Estratégico). 

3) Las Conclusiones finales del proceso del diplomado y acciones a emprender para garantizar la aplicación y socialización de conocimientos, herramientas, instrumentos y metodologías.

 Desarrollo.

La Planificación del Hábitat y la Ciudad Comunal  a través del  enfoque Ecosocialista para la resignificación  de la cultura social, política y económica  del Hábitat, la Ciudad y la Transformación del Estado

Partiendo de los hechos históricos que marcaron las consecuencias de la contemporaneidad, el crecimiento de las ciudades desde una perspectiva capitalista de planificación ocasionó la saturación del espacio, la ausencia o colapso de servicios y la agudización de problemas estructurales en las ciudades, ubicadas  la gran mayoría de estas en zonas de interés estratégico como las influenciadas por la economía petrolera,  cuyo sector generaba los mayores ingresos ocasionando el aumento en la demanda  de  bienes y servicios, lo que también propició el surgimiento de empresas  estatales y  privadas sin importar las implicaciones ecológicas, las desigualdades y exclusiones promovidas en lo económico, político y social en las distintas escalas territoriales, determinando esto una cultura  excluyente, individualista y deformadora de lo físico, material y espiritual en  la esencia del ser humano y su  relación con el ambiente, esto se resume en la negación del derecho a la Ciudad y al Hábitat a la población más desasistida.

            Es así como también, el sector privado y una incipiente participación del Estado en el siglo XX  promovieron  la edificación de urbanismos con diseños arquitectónicos  no sustentables  y empleo de materiales y tecnologías no cónsonas a nuestras condiciones climáticas y geográficas, dirigidas a un sector de la población con alguna capacidad de endeudamiento, mientras que los de menores recursos  eran excluídos y desasistidos por el Estado, no teniendo más opción que la de ubicarse  en los márgenes y las afueras de las ciudades generando el deterioro de la calidad de vida, exponiendo a situaciones de riesgo y vulnerabilidad,  construyendo una morfología urbana compleja bajo los fenómenos de economía desigual y capitalista, activando la deseconomía e inclusive la infraeconomía. En este sentido, esas experiencias de no pensar que todas las sociedades tienen “el derecho a la ciudad” con acceso a los bienes y servicios para su complemento, configuró una segregación social que le confirió legitimidad de acción y de organización de desigualdades, hasta en los procesos de construcción de viviendas, emplazamiento de las actividades inherentes al hábitat, además de la disparidad de la sustentación y producción marcada, lo que generó el incremento en los impuestos municipales; dando cabida a desarrollar planes, programas y proyectos urbanísticos, con una visión en lo político, social, infraestructura, económico y poblacional, que delineaban políticas públicas que  consideraban la inversión social como un gasto y que no lograban avanzar en mejorar la coyuntura de esas sociedades que requerían oportunidades. Estas situaciones dieron cabida al surgimiento de esperanzas y acciones para  una nueva transformación de la forma de vida, donde sectores de las bases  sociales y políticas del país  reconocieran muchos principios, en especiales, los principios de sustentabilidad, democracia participativa y protagónica, cooperación, corresponsabilidad, equidad y justicia social, para perfilar un Sistema de Planificación Nacional en seis ámbitos territoriales: escalas nacional, regional, subregional, municipal local y comunal, capaz de introducir derechos civiles, políticos, económicos, sociales y ecológicos, con la instauración histórica de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), elevar el tema de la vivienda y el hábitat como política de Estado, las leyes del Poder Popular, el Primer Plan de la Patria 2013-2019 y el segundo Plan de la Patria 2019-2025 que incluye el Ecosocialismo como elemento transversal con objetivos de visión  holística, sinérgica y sistémica para propiciar la consolidación de  un Estado Comunal situando  su importancia con la agregación incluyente a la participación protagónica de las organizaciones sociales con un esquema de abajo hacia arriba y un sistema de gobierno local de gestión: Comunal - Estado (cogestión) y (autogestión), cuyo tejido de agregación se direccione  con  una alta cohesión social capaz de integrar un escenario de crecimiento integral económico y social  basado en la Ciudad Comunal así como también  en el  abastecimiento productivo en las Zonas Económicas Especiales, Distritos Motores de Desarrollo y Zonas de Conocimientos Productivos.

El tema de los servicios básicos  desde el inicio de la Revolución Bolivariana ha sido uno de las problemáticas o situaciones adversas más manifestadas y diagnosticadas por parte de las comunidades, servidores públicos y organizaciones sociales  Esto, se relaciona con la improductividad o dependencia de los urbanismos, barrios, comunidades con  un  modelo de Estado ineficiente y de un sistema económico centralizado heredado del siglo XX, negándole a la población oportunidades de prosperidad económica y desarrollo integral de acuerdo a sus capacidades, vocación y necesidades, gestándose la organización y acción de las fuerzas sociales y políticas para  la transformación del Estado.

La Planificación más que un instrumento, herramienta o disciplina es una poderosa fuente de conocimientos y acciones que con el carácter ideológico que se le confiera transversaliza todo los ámbitos: cultural, social, política, económica y espacial, por tanto con el enfoque del Ecosocialismo, es un recurso extraordinario para la descolonización y desentramado del Sistema Capitalista, por tanto es necesario que el Poder Popular además de empoderarse de esta, le dé un sentido firme de fuerza y acción empleando el materialismo histórico, el materialismo dialéctico y la Geohistoria. Un principio revolucionario muy importante en la planificación revolucionaria debe ser la ética, y sí vamos a planificar en Socialismo, basado en un sistema de valores tales como la inclusión, la equidad, el derecho al hábitat y a la ciudad, el acceso oportuno a los servicios, la corresponsabilidad, la auto y cogestión, la economía social comunal productiva, la solidaridad y la integración, debe tenerse muy en claro el para qué, el por qué y el para quienes estamos planificando. 
La Geohistoria con enfoque descolonizador y decolonialista permite trascender de la subjetividad individual a la subjetividad colectiva otorgando capacidad a los sujetos de cuestionarse, de dar espacio a la crítica y la autocrítica, para así tener mayor conciencia no solo de su presente y pasado en cuanto a su relación con el territorio, sino que además les permite dar una imagen objetivo de la aspiración de cambio y transformación. 
Experiencias y  resultados obtenidos con relación a la aplicación de instrumentos y metodologías para el diseño y formulación de una Sistema de Implementación de Propuestas (Plan Estratégico).

El módulo III, consistió en desarrollar la práctica (aplicación de conocimientos con el empleo de cuatro  instrumentos):  la Rueda Socialista,  el Cuadro Sinóptico,  la Infografía y la Implementación de las Propuestas de acción del Plan. Estas herramientas estratégicas, permitieron abordar el  estudio de los servicios básicos partiendo de la Rueda Socialista  la cual reunió un conjunto de dimensiones y abordajes que caracterizan un hábitat,  en lo que respecta al tema de servicios básicos: agua potable, aguas servidas, aguas pluviales, electricidad, gas doméstico, conectividad (internet), desechos sólidos y transporte, influyendo principalmente en dos dimensiones:  Ecológica y Urbana;  esta relación de los servicios básicos no es aislada a las otras dimensiones y áreas de abordajes, como se evidenció en el trabajo grupal, sus influencias en conjunto constituyen relaciones e interacciones constantes, clasificación que se especificó por las escalas territoriales. A partir de estas premisas, si bien son generalidades, sirvieron para evaluar el comportamiento y funcionamiento de los servicios en: deficientes, satisfactorios y excelentes, lo que reflejó el estado de los servicios, dando como resultado una alta demanda homogénea, es decir, constituyó un patrón deficiente, problemáticas que luego fueron abordadas en el Cuadro Sinóptico, donde se sintetizó su influencia como servicios públicos entre los actores dentro del hábitat. Del análisis, se encontraron nuevos modos de comprensión de los fenómenos que interactúan y que no han permitido avanzar hacia la Ciudad Ecosocialista. Para detectar ¿qué ha ocurrido con  los servicios básicos o públicos durante la implementación del Socialismo? Se confirmó que, la política de Estado con la planificación no ha generado completamente el cambio de modelo cultural, social, económico, ecológico y político, porque el rol protagónico  tanto del poder popular organizado y la nueva institucionalidad de los Poderes públicosno han logrado esa sinergia, existe una desvinculación de las corresponsabilidades, mientras permanezcan ese escenario, seguirá la coyuntura, de lo cual deben desprenderse para situarse y valorizar el debate sobre la Planificación del hábitat y la ciudad comunal. Para ahondar en se proceso, se procedió a  establecer mediante los aspectos o ejes de desarrollo estructurantes, vinculantes y complementarios: sociedad-pueblo, terreno-uso del suelo, financiamiento, industrial e infraestructuras y equipamiento, para a hacer efectivas las funciones cultural, social, económica, y política. Además de unas propuestas de estrategias y líneas de acción para la clasificación de las soluciones de los problemas; mediante la herramienta de diseño: la Infografía, donde se siguieron unos principios y valores que en muchos de ellos están especificados en las leyes del Poder Popular y otros porque el análisis de la planificación se empleó y amplió la gama, destacándose: equidad, eficiencia, eficacia, optimización, integralidad, corresponsabilidad, ecosocialismo, territorialidad, transformación, autogestión, co-gestión, gestión, liderazgo, resiliencia urbana, centralización, descentralización, producción, plusvalía, educación, cultura. registro-plataforma recursos. En primera instancia se fundamentó la visión en fortalecer la formación académica de la importancia de sus funciones dentro del contexto del hábitat, como marco de referencia para el debate analítico y así comprender la actual coyuntura y sus relaciones con los otros ejes de desarrollo lineal. Por otro lado, reforzando el equilibro de desarrollar una transición económica basada primordialmente en lo social, seguido de lo público y un porcentaje en lo privado, una economía comunal, social y solidaria, participativa y ecológica. Además, de introducir elementos esenciales de apoyo interinstitucionales de cooperación bilateral; las relaciones nacionales e internacionales de aporte para establecer una ruta de soluciones basado en lo financiero para la adquisición de nuevas tecnologías y así iniciar esa transformación con elementos de seguimientos, control y evaluación de cada actuación por eje, para mantener la efectividad de la planificación de hábitat. Los resultados antes referidos, se redireccionaron mediante en la implementación del Plan Estratégico o Implementación de Propuestas, mediante un sistema de metas de acciones conformadas por ejes, líneas estratégicas, indicadores, acción específicas, estrategias, temporalidad, entes involucrados y unidades de medidas, como mecanismo de concreción con una visión de “transformación de la sociedad” para promover en incentivar principios de cooperación, el trabajo participativo y de progresividad que desde su construcción su aplicabilidad en distintos metas de acción pretenden reorientar desde la activación de las bases iniciales de las organizaciones sociales y a lo largo del tiempo establecido generar contextos que permitan un acceso equitativo o “justo”, a través de la formación académica, derecho humano, la gestión de inclusión cooperación, democracia participativa y protagónica, reafirmación cultural, lo ecológico, la lealtad a la integración comunal, las disposiciones jurídicas, político territorial y económica, entre otros aspectos, para acumular fuerzas como corresponsables sobre el proceso de los servicios que logre encaminar hacia la ciudad. Es necesario citar que se está en camino a desarrollar una Sociedad Ecosocialista donde se ha reunido hasta los momentos 3.230 mesas comunales en los 335 municipios de los 24 estados y 1 la propuesta de una Mesa nacional Intersectorial, es un momento de transición para ir transformando el Estado con la incorporación del Poder Comunal  por ser política de Estado.

            Desde el año 2010 han surgido Leyes Orgánicas que respaldan la participación del Poder Popular Constituyente, los cuales deben articular con el Poder Público Constituido, quienes también tienen sus responsabilidades de competencias bajo Leyes Orgánicas, lo que induce en ambos a trabajar mediante una corresponsabilidad, articulación e integración de una democracia representativa protagónica y participativa, para llevar a cabo las directrices del Plan como política de Estado.

           

CONCLUSIONES

 

Con relación al contenido temático de los módulos I, II y III:

1.- El resignificado y revalorización  que toma la planificación con el enfoque Ecosocialista ya que nos coloca en un proceso de reflexión - acción de como pensar nuestros espacios, los lugares  que habitamos, laboramos, donde hacemos vida, en fin, nuestros hábitats, considerando los criterios de la ética, los valores socialistas, la visión sistémica, la integración de todos los componentes que definen el hábitat: clima, suelo, recursos tangibles e intangibles, flora, fauna, los seres humanos, los materiales de construcción, el diseño y la construcción de edificaciones y espacios urbanos/rurales.

2.- No puede haber lugar, sitio, hábitat sin cultura ni vocación productiva. (es una contradicción). Debe estimularse y activarse a través de políticas y programas con transferencia de recursos, formación y asesoría técnica en expandir las capacidades productivas de bienes y servicios con criterios de sustentabilidad, ética y valores ecosocialistas. De igual manera, los territorios deben ser capaces a través de las organizaciones sociales de poder agregarse o relacionarse con otros territorios que incrementen las relaciones sociales de producción entre los distintos hábitats.

3.- La inmensa necesidad de repensar y actuar ante las políticas públicas y de Estado relacionadas con el espacio territorial, el poblamiento, la economía productiva, los ecosistemas y regiones protegidas, los territorios urbanos y rurales, así como el sistema de gestión de recursos y marco legal que permitan sustentar el equilibrio de los hábitats y distintos asentamientos humanos, considerando los elementos claves de: protección del hábitat y del ambiente, el ahorro y la economía del mantenimiento,  la capacidad de uso de los suelos, las cuencas hidrográficas, la cohesión social y política entre el gobierno y la población.

5.- Legislar en función de proporcionar mayor protección al Hábitat y los ecosistemas, así como también  elevar la corresponsabilidad del papel del Estado y el Poder Popular en emplear buenas prácticas ecológicas en todo los sistemas de producción, incorporando así un mayor protagonismo y participación de la ciudadanía y de las instituciones.

6.- Impulsar y conformar los equipos de planificación local, de contraloría social, de seguimiento y control, así como las distintas instancias a escala local comunal que permitan la organización, formación, articulación y acción en materia Ecosocialista, Planificación y Administración - Gestión de recursos  naturales, desechos sólidos y prestación servicios básicos.

7.- Crear una red o tejido eco-socio-político a través de las Mesas Intersectoriales de Servicios Básicos en vinculación con la Vicepresidencia sectorial de Infraestructura y Servicios para ir desplegando las fuerzas a nivel local comunal que permita la transferencia de competencias del Estado al Poder Popular en materia de servicios básicos.

            El resto de nuestras propuestas están planteadas en las distintas escalas, con acciones específicas definidas, estrategias para su acción, definición de actores, temporalidad, metas  y unidades de medida en el Sistema de Implementación de Propuestas, que incluso tiene articulación internacional.

            Con respecto a la experiencia en la realización de las prácticas  a través de la instrumentalización de metodologías y herramientas,  queremos precisar que cada una de ellas son extraordinarios recursos para ser puestos en práctica en los espacios de organización social en las distintas escalas, en especial, en la escala comunitaria/comunal, lo que podría permitir  alfabetizar, arraigar  e impulsar la  cultura de la planificación protagónica y participativa en materia de Hábitat, Ciudad y Territorio con enfoque Ecosocialista, en esto, estaríamos  haciendo revolución.

a) La Rueda Socialista tiene la bondad de poder integrar aspectos diversos tangibles y no tangibles, así como factores directos o indirectos que inciden en  el metabolismo del hábitat o territorio. Su metodología permite no solo ampliar en 360° la visión de este instrumento como herramienta de diagnóstico participativo tanto individual como colectivo, sino que también permite apreciar los resultados significativos que permiten  identificar y priorizar  en función de su realidad por muy favorable o desfavorable que pueda hacer. Esta herramienta permite priorizar inclusive, categorizar los aspectos problematizados de acuerdo a las competencias de los actores o agentes involucrados. Lo cualitativo, cuantitativo y lo cromático le confieren un atractivo muy dinámico para  su aplicación práctica.

b) El Cuadro Sinóptico nos permitió ilustrar situacionalmente el contexto o realidad en la que nos encontramos, delimitando acciones, responsabilidades, nudos críticos, potencialidades, problemas, proyectando  elementos tácticos y estratégicos tales como. articulaciones institucionales, priorización de problemas, proyectar las potencialidades  a los nudos críticos para orientar soluciones; visualización de aliados clave para la  gestión de recursos, precisión de los entes prestadores de servicios, así como también definir en tiempo y espacio la proyección de las acciones que tomaría revertir la situación adversa.

c) La Infografía, a través de la conjugación del diseño, la imagen, el color y el contenido textual permite en  los sujetos sociales   ampliar y potenciar sus capacidades de síntesis, creatividad, así como de información y comunicación. La infografía como instrumento de información y propaganda a través del empleo de los recursos de las tecnologías de información y comunicación (Tic) permitirá  por ejemplo al Poder Popular difundir e informar y con ello, motivar e incorporar a los distintos actores y entes dentro y fuera del territorio, sobre sus planes, proyectos y actividades, potenciando de esta manera el carácter político - estratégico del relacionamiento social.

d) La estrategia de diseñar y formular un Sistema de Implementación de  Propuestas o Plan Estratégico permitió poner en práctica la capacidad de los participantes en poder desarrollar un plan de acción que les permita articular cada uno de los componentes y tener una visión sistémica del contexto. Para el caso nuestro, el equipo de Servicios Básicos, incorporamos desde la escala comunal hasta la escala internacional, evidenciando las oportunidades de desarrollar la autogestión desde lo local-comunal hasta la cogestión con la integración de la gestión de gobierno . Asimismo, poder construir metas e indicadores, y aproximar saldos cualitativos y cuantitativos que en el corto, mediano y largo plazo a través del control y seguimiento, permitirán evaluar el desempeño y alcance en el cumplimiento de las metas y resolución de problemas.

f) Por último y no menos importante, cuando comenzamos a trabajar en equipo para la construcción de Cuadro Sinóptico y teniendo muy presente los criterios de sustentabilidad y de hábitats y ciudades productivas, así como la relación tan estrecha que tienen los servicios básicos con la seguridad, la producción y el equipamiento/infraestructura, consideramos proyectar e incorporar estos aspectos. Luego de revisar los trabajos de los otros equipos del diplomado de las áreas citadas, notamos que hubo muchas coincidencias en las acciones, como por ejemplo. la conformación de brigadas para la protección de los servicios públicos (autogestión); la formación en  planificación y administración de recursos; la incorporación de la producción agroalimentaria en los espacios urbanos, entre otros.

            Sin duda alguna, una extraordinaria experiencia lo vivido, lo compartido, lo aprendido por cada uno de nosotras y nosotros durante el tránsito por el diplomado, donde hemos reflexionado sobre la resignificación de la Planificación con carácter Protagónico, Participativo y Popular  con ideología Ecosocialista  y el papel que cada una y cada uno debe tomar en el plazo inmediato para poder transmitir estos conocimientos y experiencias para que desde nuestros espacios impulsar la consolidación del Estado Comunal Ecosocialista. Muy a pesar de la guerra y el bloqueo económico, de las medidas coercitivas unilaterales y del Asedio Imperial, nosotros los venezolanos y venezolanos:¡Venceremos!

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y FUENTES CONSULTADAS

 

ADRIÁN, J; ALVIÁREZ, R; BERMÚDEZ, H; GOYO, W; MEDINA, R; OBERMEJÍAS, N; OCANDO, Y; TORO, M; TOVAR, W; y YAJURE, C. (2020).  Resultados de las aplicaciones teórico - práctica del Módulo III: Rueda Socialista, Cuadro Sinóptico, Infografía, Plan Estratégico de Implementación de Soluciones. Diplomado en Planificación del Hábitat y Ciudad Comunal Cohorte III. Escuela Venezolana de Planificación.

ARCHILA, A; CAMPOS, M; GUTIÉRREZ, V; MARQUINA, P; OBEDIENTE, H; QUIJADA JHONMAR; RONDÓN, Y; TORRES, LARCHILA, A; y otros. (2020). (2020).  Resultados de las aplicaciones teórico - práctica del Módulo III: Rueda Socialista, Cuadro Sinóptico, Infografía, Plan Estratégico de Implementación de Soluciones. Diplomado en Planificación del Hábitat y Ciudad Comunal Cohorte III. Escuela Venezolana de Planificación

BARRIOS, R; CASTILLO, E; CHAKAL, T; GARCÍA, J; MÁRQUEZ, L; MOSQUEDA, G; PACHECO, A; RAMÍREZ, y ROJAS; W. (2020). Programa de Implementación de Propuestas. Equipo de Producción. Diplomado en Planificación del Hábitat y Ciudad Comunal Cohorte III.

BOLÍVAR, M; CARABALLO, J; GÓMEZ, C; LEÓN, W; LIZARZABA, D; LÓPEZ, P; OJEDA, K; PADRÓN, C; PALMA, J; RAVELO, R; RODRÍGUEZ, G; YÉPEZ, C; ZAPATA, M. (2020). Programa de Implementación de Propuestas. Equipo de Seguridad. Diplomado en Planificación del Hábitat y Ciudad Comunal Cohorte III. Escuela Venezolana de Planificación.

 

LE QUANG, M; VERCOUTÉRE, T. (2013) Ecosocialismo y Buen Vivir: Diálogo entre dos alternativas al capitalismo. Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito, Ecuador. Primera edición. P-66.. Fuente consultada: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Analisis/Buen_vivir/Ecosocialismo_y_Buen_Vivir_Le_Quang_Vercoutere.pdf  Fecha de consulta: 04 de septiembre de 2020.

 

 

Comentarios