Dr. Javier Nouel. Fundación Escuela Venezolana de Planificación, Coordinación de Proyectos de Investigación.
Máximo Rojas es un Arquitecto y marxista de 87 años de edad, de los cuales cuenta con más de 60 de experiencia en la construcción de vivienda. Como docente investigador de la FEVP ha publicado una serie de artículos sobre la Venezuela Potencia y la Industria de la Construcción exponiendo su visión que resulta de su amplia trayectoria. La presente entrevista se realizó el 16 de diciembre del 2019.
-¿Quién es el arquitecto Máximo Rojas?
Tendría que comenzar recordando
la famosa poesía del poeta Machado:
"Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse"
Lo que te quiero decir con esto
es que me dediqué a producir no a buscar la gloria. Desde antes de graduarme,
aparte de que estudiaba y trabajaba, mi meta era trabajar en materia de
vivienda, de urbanismo y en materia de desarrollo de la ciudad. La vivienda a
medida que se desarrolla, desarrolla a la sociedad.
Salí de los estudios en el año
60. Esa época coincidía con una huelga de radio y televisión y yo era delegado
sindical en Televisa y miembro de la directiva del sindicato de radio y
televisión; manejaba la parte de educación y cultura como secretario. A partir
de allí pasé a la vivienda y para hacerlo había que ingresar en un organismo como
el Banco Obrero. Tuve la suerte de ser parte del "Programa Experimental de
vivienda de Valencia". La idea era que se utilizarán los medios industrializados para que el Banco Obrero
produjera más vivienda, con mejor calidad utilizando los mismos recursos en
cuanto a dinero.
![]() |
Obras de viviendas prefabricadas de la empresa Vivienda Venezolana S.A. impulsada por el Banco Obrero. |
Este programa tuvo la virtud que
fue para mí una especie de posgrado. Se diseñaron siete sistemas constructivos.
Yo participé en casi todos. Manejé directamente los proyectos de columnas y
vigas prefabricadas y de muros prefabricados. Con los muros prefabricados se
crearon dos empresas: una fue "Vivienda Venezolana" a la cual pertenecí, tuve
muchos años de presidente de esa empresa, con un número importante de viviendas
fabricadas, en el orden de las 25 mil.
Del Programa Experimental de San Blas a la exportación de tecnología
![]() |
Desarrollo en la ciudad de Maracay, fundamentado en la experiencia de San Blas en Valencia. Todo este desarrollo fue prefabricado a pié de obra. |
El “Programa Experimental de San
Blas” en la ciudad de Valencia, por los años 60, del cual formé parte del
equipo profesional, tuvo, como éxitos, la construcción de más de 120 mil
viviendas prefabricadas, y generó el desarrollo de las empresas "Vivienda
Venezolana S.A." y "Creamer y Denis C.A.", entre otras, que con el apoyo del Banco Obrero
construyeron edificios de diez, quince y diecisiete pisos con tecnologías
endógenas y a partir de la experiencias generadas en el programa
experimental.
Exportación de tecnología venezolana
Exportación de tecnología venezolana
Incluso se exportó tecnología a
Panamá en la época del General Torrijo; se produjo una planta muy sencilla, no
a pié de obra, pero a un punto equidistante de las obras que iban a construir.
Estamos hablando de la década de los 70 con la que se construyeron 3.600
viviendas, lo que quiere decir que 3.600 viviendas pagan una planta de
prefabricado, con equipos de campo y equipos de planta.
La experiencia académica
Otro aspecto del éxito del "Programa Experimental de San Blas” fue el haber creado dentro del Banco Obrero, la unidad de “Diseño en
Avance” para darle continuidad a la experiencia adquirida, y en la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela la creación de
la unidad experimental IDEC (Instituto de Desarrollo Experimental de la
Construcción), organismos perfilados, organizados y promovidos por el
arquitecto Henrique Hernández.
![]() |
La vivienda prefabricada es una de las propuestas del Arquitecto Máximo Rojas. La imagen corresponde a un urbanismo construido por el Banco Obrero en Caricuao. |
Toda una vida dedicado a la construcción de vivienda
Llevo unos 60 años desde que salí
de la escuela dedicado a la construcción de vivienda; es decir, toda una vida. Creo que lo más importante que he hecho en mi vida fue haber construido
viviendas, fue una experiencia extraordinaria, sobre todo porque te comunica
con la población; tienes mucha interrelación con la población en todos sus
niveles.
Entender la industria de la construcción
Una vez que llega la Revolución dije: Llegó la gran oportunidad de realmente poner mis
conocimientos al buen servicio. Pero resulta que no, porque creo que hasta ahora no
se ha entendido qué es la industria de la construcción.
Lo otro es que son tantos los problemas
que tiene acumulado este país luego de 40 años de democracia parlamentaria, bipartidistas, excluyente, en fin, hay muchos términos de como llamarla. Soy de
los que creo que para la década del 40 y 50 hubo dos gobiernos en América
Latina que vieron el problema en el tiempo, de cómo desarrollar unos países que
estaban muy atrasados: el de Perón y el de Pérez Jiménez. La influencia del
peronismo viene ya que Pérez Jiménez le dio asilo a Perón luego que lo
tumbaran. ¿Y por qué había que tumbar a Perón? Bueno, porque se ocupó de montar
petroquímica, astilleros, asumió los ferrocarriles, asumió la industria
petrolera, asumió una cantidad de agroindustrias, produjo aviones, material
bélico, y eso por supuesto a los países imperialistas no le convenía, entonces había
que buscar la manera de quitarlo. ¿Y quién tumbó a Pérez Jiménez? No fue lo que
llamaron la unión cívico militar, fue haber montado la petroquímica, haber
montado la refinería, la empresa de acero, SIDOR, que por cierto fue con
tecnología italiana; (Pérez Jiménez) no acudió a Estados Unidos. Eso fue determinante para que
fuera destituido. Sin embargo, pertenecí a los grupos que se oponían
ideológicamente entre comillas, al mandato de Pérez Jiménez y usábamos a
Televisa como un centro de operaciones, hasta que estalló la huelga el 21 de
enero del 58 y el 23 de enero estaba ya tumbado. En realidad empezando el año 57 ya Estados Unidos había resuelto quitarlo y poner a unos más
dóciles y más obsecuentes con sus políticas de dominio en América Latina.
-Apartando la vivienda, ¿ha participado en otros proyectos?
-Apartando la vivienda, ¿ha participado en otros proyectos?
Sí, he proyectado y construido
algunas vivienda unifamiliares (quintas) para la clase media; hacer un diseño de vivienda para una familia pudiente
es un ejercicio para un arquitecto, aún
cuando no sea arquitectura.
Entre otros proyectos tengo un
edificio donde hoy opera el Ministerio de Finanzas; es u proyecto que concebí
para ser ejecutado en 14 meses, pero las consideraciones de los
propietarios prevalecieron y cambiaron durante la construcción la concepción
básica. El tener dinero prevalece sobre tener talento; algo así como creer más
en lo que se dice, que en lo que se hace.
![]() |
Edificio del Ministerio de Finanzas en el centro de Caracas. |
Una obra a la que le tengo
especial aprecio es la del Liceo Leopoldo Aguerrevere; una edificación que se
construyó en los 80 del siglo XX, en 6 semanas. Hay quien manifiesta su incredulidad cuando se le dice que se construyó en 6 semanas: ¡No te creo lo
que estás diciendo!
Dentro de esta práctica diseñé y construí “El Ágora de
Simón" (Rodríguez) en la Fundación Escuela Venezolana de Planificación. El
diseño, soportado en el anteproyecto del Arq. Enrique Vila, y su construcción
se llevó a efecto en 4 meses. La vigas de acero de la bóveda se
pre fabricaron en un taller metalúrgico y en el mismo tiempo se
pre fabricaban en concreto armado los componentes de cerramiento en una pequeña planta a pié de
obra. Con estos componentes prefabricados en 5 días se armó la bóveda. Si las revisiones de las obras
ejecutadas se hubiesen hecho con la misma expeditud con la que se construían, lo
más probable es que la obra se hubiera construido en menos de 10 semanas. ¡La obra está allí!
![]() |
Liceo Leopoldo Aguerrevere |
La industria de la construcción
-Usted ha hablado en varios de sus artículos sobre la industria de la
construcción. ¿Para Ud. qué es la industria de la construcción?
Es importante discutir a fondo
qué es la industria de la construcción. Todo el mundo confunde la industria de
la construcción con las empresas constructoras; y las empresas constructoras
son el último eslabón de la cadena de la industria de la construcción. Ahora
¿cuál es el primer eslabón de la industria de la construcción? Las industrias
básicas.
Yo diría que el petróleo, la
petroquímica, la siderúrgica, la minería en general, la agroforestal: esa es la
industria de la construcción. Por eso parece lógico que la Escuela de
Planificación debería montar un diplomado que plantee la diferencia entre la industrialización de la construcción de
la vivienda y la industria de la
construcción, que es otra cosa. Es en la industrialización de la
construcción con la que Venezuela puede ser realmente un país potencia. ¿Por
qué? Porque la construcción exige el desarrollo industrial a todos los niveles.
-¿Cuáles deberían ser las acciones urgentes a tomar por parte del
gobierno nacional para mejorar esa industria de la construcción?
El gobierno debe asumir como Política
de Estado de largo aliento, no como política pública,
las industrias básicas; empezando por el petróleo y el gas, ambas como soporte
de la industria petroquímica que en eso hemos estado cavilando y no montamos
una industria petroquímica seria, capaz de producir insumos para la
construcción de la vivienda. Que pusiera especial atención en el acero y el
aluminio.
Este proceso debe poner ojo clínico a SIDOR.
¿Por qué? Porque tiene una capacidad instalada de casi 5 millones de toneladas
por año y apenas produce entre 300 mil y 500 mil toneladas por año. Estamos
desperdiciando casi 4 millones y medio de toneladas. En lugar de estar
importando acero para construir las vías férreas, los puertos, las líneas de
ferrocarril, los vagones, toda una cantidad de productos que requiere el
sistema de transporte ferroviario… ¡el acero está en SIDOR! Claro, siempre está
el técnico que dice: ese no es un acero certificado. Certificar el acero es
como certificar una arepa; está hecha de maíz, sí; es de buena calidad el maíz,
sí; está bien cocinado, sí; está bien preparado y amasado, sí; está bien
horneado, sí; luego, es una arepa bien hecha. Igual pasa con el acero. Nosotros
tenemos en SIDOR un excelente laboratorio desperdiciado.
Yo diría que del 58 para acá SIDOR ha sido desperdiciada. Sobre todo que SIDOR está llamada a producir elementos planos; con los elementos planos somos capaces de producir cualquier cosa como derivados; todos los perfiles para estructuras de edificaciones; todos los perfiles para la carpintería metálica; todas las láminas para la producción de derivados para la construcción y producción de sistemas constructivos que permiten producir viviendas, entre muchas otras cosas como autobuses, camiones, tractores, etc.
Yo diría que del 58 para acá SIDOR ha sido desperdiciada. Sobre todo que SIDOR está llamada a producir elementos planos; con los elementos planos somos capaces de producir cualquier cosa como derivados; todos los perfiles para estructuras de edificaciones; todos los perfiles para la carpintería metálica; todas las láminas para la producción de derivados para la construcción y producción de sistemas constructivos que permiten producir viviendas, entre muchas otras cosas como autobuses, camiones, tractores, etc.
Pero hay una cosa que es clave
para la industria de la construcción. Si construimos una petroquímica podemos desarrollar una industria capaz de producir 100 mil viviendas
por año, y el excedente lo exportamos; eso hay quien lo
compre.
La pregunta de si la petroquímica es o no es negocio para Venezuela responde a
términos rentistas; en cambio, verlo en términos de desarrollo es verlo en
términos de Venezuela Potencia. Entonces, el desarrollo de la petroquímica es clave. No
basta llamar a la petroquímica una industria de producción de fertilizantes;
tiene que producir plásticos y sus familiares.
El caso de los monómeros está de
moda hoy en día; con dinero venezolano se montó la planta de monómeros que está
en Barranquilla. Producen los monómeros, los trasladan a Venezuela para producir
los polímeros; eso pasa con el poliestireno expandido. Si nosotros no
producimos los monómeros, nosotros no producimos aguas abajo los plásticos que
se utilizan en la industria de la construcción, que es el caso concreto del
poliestireno expandido; con eso se puede hacer una gama de construcción que se
pierde de vista.
La Gran Misión Vivienda Venezuela
-¿Para Ud. qué logros ha tenido la Gran Misión Vivienda Venezuela
(GMVV) y qué hace falta?
Vamos a hablar de las misiones.
Las misiones es una tarea política que lanza el Comandante Chávez porque se da cuenta que la legislación, llamémosla burocracia, es un freno para la
producción. Hay que recordar siempre que la burocracia es un invento del
Capitalismo. Es una forma de sometimiento de la población en general; porque el
que es dueño de los medios de producción no necesita leyes, hacen los que les dan
la gana, y quien manda es el mercado; está demostrado, y lo demuestra la banca sobre todo, en el caso de la
mayoría de los empresarios venezolanos, que son empresario parásitos al
servicio del imperialismo europeo y yanqui. Pero al darse cuenta que las leyes
y la burocracia impide el desarrollo, monta las misiones, entre esas la Gran
Misión Vivienda Venezuela (GMVV).
Para mí lo más importante de la
GMVV no es la construcción de viviendas; es el manejo del suelo urbano. Por
primera vez en Venezuela se utiliza desde las alturas del gobierno, del poder político,
el manejo del suelo en términos de construcción urbana, para no confundirla con
desarrollo urbano. Parece que eso no es muy importante en las discusiones, lo
importante es la cantidad de vivienda. ¡No! lo verdaderamente importante es el
manejo del suelo, porque tú con el suelo, produces.
La otra gran actividad de la GMVV
es que se quitó de encima lo que llamo la cultura del contrato; la cultura del
contrato no es otra cosa que “yo contrato con aquellas empresas que tengan
músculo”. ¿Cuáles son las empresas que tienen músculo? las que decide el
administrador, porque de un día para otro se puede montar una empresa con músculo.
No se tiene que tener abolengo, historia, conocimiento tecnológico,
conocimiento técnico.
¿Qué pasa con la cultura del
contrato? Que el conocimiento se soslaya, que el desarrollo tecnológico se
soslaya, el desarrollo científico sobre la materia se soslaya, se esconde, y
pasa a tener importancia lo que se llama el capital. Para mí una gran contradicción
es que un país que pregona el socialismo, utilice los mecanismos del enemigo, o
de los amigos del capitalismo, para la construcción.
Los frentes de producción
Por eso yo predico mucho la
creación de los frentes de producción. El Ministerio que se ocupa del problema
vial debe tener un gran frente de producción que se encargue de la producción de
cualquier tipo de puente, de vialidad, o dispositivo necesario para
satisfacer los requerimientos viales, igual para los puertos y aeropuertos. Siempre
va a acudir a la empresa privada porque no todo lo pueden hacer los ministerios.
De ahí siempre recomiendo a Mao TseTung en un documento que hizo en los años 40 que es “La Nueva Democracia”, donde no se soslaya ningún sector de la sociedad, todos se incorporan, siempre y cuando sean revolucionarios; en el caso venezolano siempre y cuando sean venezolanistas, sean realmente nacionalistas, porque la mayoría de nuestros empresarios son antivenezolanistas; y el saqueo del producto petrolero es su tarea por esencia.
De ahí siempre recomiendo a Mao TseTung en un documento que hizo en los años 40 que es “La Nueva Democracia”, donde no se soslaya ningún sector de la sociedad, todos se incorporan, siempre y cuando sean revolucionarios; en el caso venezolano siempre y cuando sean venezolanistas, sean realmente nacionalistas, porque la mayoría de nuestros empresarios son antivenezolanistas; y el saqueo del producto petrolero es su tarea por esencia.
La planificación y la construcción
-¿Cómo ve la planificación en materia de construcción?
Si tú vienes hablando de cuál es
la industria de la construcción y llegas a la conclusión que la industria de la
construcción comienza con la organización de las empresas básicas y aguas abajo
las empresas que le siguen hasta llegar a las empresas constructoras, te das
cuenta de que la planificación para el sector construcción es un abanico de
problemas a los cuales hay que planificar. Si tú planificas las industrias
básicas, estás planificando la industria de la construcción. Si tú planificas
la producción agroforestal, estás planificando la industria de la construcción.
Si tú planificas el transporte en todos sus aspectos, tanto el público como en el
privado, estás planificando la industria de la construcción. Si tú planificas
las empresas constructoras, para producir bienes durables como las viviendas,
los liceos, los hospitales; si planificas eso, estás planificando la
construcción.
Los holístico, lo sistémico y lo
sinérgico. La economía y sus dos lenguajes.
¿Cómo vamos a concebir la
planificación? Tiene que concebirse de forma holística. Generalmente se habla
de planificación del presupuesto; eso no es planificación, es programación de
gastos. Pero no estoy planificando, es como cuando digo, tengo una economía que
crece, estoy bien; puede que la economía crezca pero que no haya desarrollo; y puedo
tener una política de desarrollo del país, sin que la economía crezca.
Aquí aprovecho para decirte lo
siguiente: la economía tiene dos lenguajes, una que habla de moneda, de
intereses, de hipotecas, habla de bonos, habla de bancos, habla de préstamos a
corto y largo plazo (FMI); y la otra economía que es la que nos plantea cuántas
toneladas de arroz tengo que producir para alimentar al pueblo venezolano y me
quede todavía para producir alcohol, almidón, para exportar, para hacer harina
liofilizada de arroz y exportarla envasada, en envases que yo produzco, no
tengo que importar el envase. El maíz, los plátanos, los huevos, la
alimentación para el ganado y las aves; esa es la economía de la que no
hablamos ¿O será que no sé de economía? Hay que calcular cuántas toneladas de acero produzco
por año para hacer mi ferrocarril, para hacer mis puentes, puertos y barcos. ¡Esa
es la otra economía! De esa otra economía se habla poco, o se habla fragmentada, sin concadenar a Sidor con el ferrocarril; o hablo del
ferrocarril sin hablar de la industria metalúrgica; o hablo de la industria
metalúrgica sin concadenarla con la industria del transporte; hablo de la industria del transporte sin concadenarla a la agricultura, y sin concadenar todo estos aspectos a la educación.
-Esa no sería una planificación holística como usted plantea en sus
clases
Exacto, porque lo holístico tiene
que ver con todo. También hablo de lo sistémico y lo sinérgico. Si yo hablo en
términos holísticos, tengo que hablar sinérgicamente; es decir, cómo este
ministerio se coordina con este otro ministerio para un producto o para un fin
determinado; cómo yo voy a producir vivienda si SIDOR y/o SIDETUR no me produce el acero; porque la gran empresa privada puede ser cerrada a voluntad de sus propietarios y tiene dinero para
despedir a los obreros, trae unos dólares y la cierra indefinidamente.
No les hace falta ni el país ni los trabajadores.
Te repito la economía tiene dos
lenguajes; bien, entonces vamos a apartar un poco la economía monetaria; y que la
moneda sirva a la producción, no que la producción sirva a la moneda.
La Venezuela Potencia
-¿Cuál sería su propuesta para encaminarnos hacia la Venezuela
Potencia?
Venezuela es un país que le
sobran los recursos, parece que no hubiera nadie que se sentara a ver cómo
organizar esos recursos en función del desarrollo de la Venezuela Potencia; lo
que requeriría una extraordinaria y sostenida planificación. Pero cuando ves
que SIDOR no produce su capacidad instalada, no estamos organizando el país
para convertirlo en potencia. Cuando ves por ejemplo que Venezuela es un país
que desde el punto de vista pesquero es una potencia pero que utilizamos métodos
artesanales para producir: ¿qué estamos haciendo con la pesca? Hay muchos
sistemas de pesca que producen divisas; cuando revisas a Chile y al Perú
encuentras que la producción pesquera de esos países le aporta un porcentaje importante de ingresos
en divisas; nosotros estamos empeñados en producirlo artesanalmente; no es que
la artesanía sea mala, pero mientras veas lo pequeño, el país será pequeño; mientras
veas lo grande, el país será grande, y en lo grande está la Venezuela Potencia.
Es lo mismo que la producción
agrícola o pecuaria o la forestal. Nosotros tenemos unos bosques
extraordinarios; pero no nos sentamos de forma científica, y con mirada socialista,
a explotarlos; sino que los explotamos solamente en términos espasmódicos,
esporádicos y capitalistas; así nunca vamos a hacer en lo forestal, la Venezuela
Potencia.
Te quiero traer a colación algo
importantísimo en el momento que lo oí hace unos 50 años atrás. El creador del
bosque de Uverito fue el ingeniero forestal José Joaquín Cabrera Malo; tuvo
muchos inconvenientes porque muchos "conservacionistas" se opusieron a la creación
de ese bosque. Él hablaba de 600 mil hectáreas. En una oportunidad llegó a hablar
de 2 millones de hectáreas; todo el sur de Anzoátegui y Monagas sembrados de
pino para convertirnos en una potencia productora y exportadora de madera; en
una conferencia en el Colegio de Ingenieros decía que Venezuela tenía
condiciones desde el punto de vista de la explotación de la madera y sus
derivado para producir tantas divisas como producía el petróleo. A eso no se le
ha prestado atención. Nosotros creamos muchos parques nacionales para la
contemplación, no pensamos que pueden ser productivos. Si en el parque Henry Pittier
montáramos unas 10, 15, 20 productoras de orquídeas, pudiéramos exportar
orquídeas. El parque Guaro Guariquito, que son alrededor de 600 mil hectáreas, en donde
hay agua todo el año, y si no hay agua arriba hay agua en el subsuelo ¿por qué
no montamos un bosque artificial como el de Uverito? Tendríamos un gran parque
y una gran producción. Claro, el bosque tiene el problema de mantenimiento; y en el hacerlo productivo tenemos el mantenimiento. No es el caso de una cantidad de selva
que para crear zonas para la agricultura se acabó con grandes bosques; en
Portuguesa, por ejemplo.
La reflexión que hay que hacer:
¿Cómo es eso que teniendo un potencial de desarrollo en la industria
agroforestal, no lo hacemos? Ahí está la Venezuela Potencia, o una parte de
ella. Porque detrás del árbol no está nada más la madera; detrás del árbol está
una industria química extraordinaria; para hacer el hilo que lo importamos, lo produciríamos con la viscosa que se saca de la resina del árbol; nada más que
con sacar hilo para hacer telas, sacamos la inversión necesaria para hacer
el bosque. Después nos queda el aserrín, luego el alcohol... ¡el potencial es
gigantesco!. ¡La Venezuela Potencia está ahí!
Comentarios
Publicar un comentario