
Dr. Javier Nouel. Educador, naturópata, promotor cultural. Docente investigador de la FEVP. Responsable de la mesa de comunidad del Congreso Permanente de Medicinas Naturales y Terapias Complementarias. Tutor de la Comunidad Terapéutica de Aprendizaje de la Unidad de Terapias Complementarias del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
Resumen
El artículo analiza el
comportamiento de la pandemia en función de las diferencias ambientales entre
el mundo tropical y los países del norte, con el fin de tener una mirada más
cercana al comportamiento de la emergencia epidemiológica decretada por la OMS en marzo del
2020, con lo cual tomar las mejores decisiones con respecto a las fases de
flexibilización, así como protocolos para futuras coyunturas similares que,
como lo colocan los medios más importantes de todas las tendencias políticas,
es un escenario contemplado.
El artículo concluye que, como se
puede interpretar en el análisis de las acciones tomadas en Europa con el fin
de las temporadas frías y con la proximidad de la época de verano (dando fin a
las medidas más extremas), así como en la interpretación de las estadísticas
oficiales para el 09 de junio del presente año, existe una diferencia
significativa en el comportamiento del virus en el mundo tropical y en los
países del norte, que se puede evidenciar en los índices de mortalidad, lo
cual, como ocurre con todos los virus similares relacionados a síndromes
respiratorios y gripes, se agudizan y surgen picos de contagio y mortalidad
importante en las épocas de invierno en territorios de cuatro estaciones, y su
impacto es significativamente menor en el mundo tropical, lo cual consideramos
debe estar relacionado a la temperatura ambiental, incidencia solar, así como
estilos de vida que en los inviernos, obliga a las personas a estar en lugares
cerrados no ventilados, sin incidencia
solar y ventilación artificial y cerrada, haciéndolos más vulnerables a este
tipo de enfermedades respiratorias. Es evidente que la dimensión ambiental no
es la única a considerar, pero la colocamos en este artículo ya que no ha sido
considerada con suficiente énfasis como lo evidenciamos en la narrativa oficial
de la OMS y los principales medios de comunicación. Este hecho es fundamental
para comprender que las medidas nunca antes tomadas en las historias médicas de
cuarentena social, están creadas en países del norte, según sus propias
realidades, que no son las mismas realidades ambientales y culturales de los
pueblos del trópico, lo cual podría estar vinculado a una excesiva dependencia
científica a los designios de los países hegemónicos del norte
(neocolonialismo).
Introducción
La alarma mundial decretada en
marzo por la OMS, se fundamentó básicamente en dos fuentes científicas: la
descripción de una nueva cepa de coronavirus nunca antes conocida en la ciudad de Wuhan en China, y las proyecciones de modelos matemáticos del Imperial Collage
de Londres, que predecía una expansión espantosa del virus en todo el planeta.
Sin embargo, una de las tesis que
hemos venido afirmando, siguiendo lo argumentado por el intelectual francés Thierry
Meyssan de Red Voltaire quien ha asesorado al gobierno de Venezuela en varias
oportunidades[1], es
que las proyecciones construidas con modelos matemáticos nunca se ajustan completamente
a la realidad, ya que son abstracciones, es decir, que en el caso del COVID19,
no podríamos proyectar niveles de mortalidad y morbilidad iguales en cada país,
ya que estaríamos considerando que vivimos en un mundo teórico, donde los
múltiples factores ambientales, culturales, económicos, políticos, demográficos
que varían considerablemente en cada territorio y país, NO afectan la expansión y el comportamiento del
virus; por lo tanto, partir de la idea de que el virus se comportará igualmente
agresivo en todos los territorios, muestra más pre juicios dogmáticos o, en
todo caso, de racionalidades políticas y mediáticas que apuntan más a evitar
escenarios hipotéticos en un escenario de pánico global, que no parten de
realidades concretas demostradas científicamente.
Esto solo es posible que se conciba
desde la racionalidad o episteme reduccionista y cuantitativista hegemónica que
ha llevado a tomar medidas construidas en países del norte, como las llamadas
cuarentenas sociales, en todo el globo, incluyendo el mundo tropical, sin
considerar las diferencias ambientales y de otras dimensiones que desde un
punto de vista integral, no son ni despreciables ni prescindible, tanto para
entender y predecir fenómenos epidemiológicos, así como para tomar las medidas
más sensatas y adecuadas a cada realidad, aprovechando los recursos locales.
Esto a su vez lo podemos analizar desde las posturas decoloniales, en tanto, lo
construido en los países hegemónicos en el Norte, es inmediatamente extrapolado
a todo el planeta, olvidando la tan importante dimensión ambiental.
Factores invisibilizados por el dogma dominante
Entre los factores que se deben
considerar en el análisis científico y político de la situación desde una
visión integral, holística y crítica, que por la racionalidad propia de la
modernidad cartesiana newtoniana reduccionista son invisibilizados, encontramos
lo que denominamos la dimensión ambiental, así como otros factores como hábitos
de consumo, estilos de vida, densidad poblacional, constitución de sistemas de
salud (centralizados, desagregados, privatizados, públicos), incluso la
gratuidad o no de test y pruebas de PCR, así como políticas de atención y
contención de la pandemia. El enfoque convencional de salud considera teóricamente
la tríada genética-agente
patógeno-ambiente en la explicación y la acción de las enfermedades
infecciosas, homogeneizando las acciones, miradas y medidas de eventos
epidemiológicos a tomar en todo el planeta, mientras que otros paradigmas de salud, apuntan a una
mirada compleja, multifactorial y mutidimensional que genera visiones más
científicas en tanto más cercanas a la realidad concreta y no a modelos
abstractos teóricos de enfoques construidos a priori [2].
Aunque en el enfoque convencional
está presente la dimensión ambiental, es considerado de manera reduccionista
como ha quedado demostrado en el manejo de la pandemia actual ya que se ha
minimizado la importancia de comprender el hecho incuestionable de que un virus
actúa de manera diferente en función de la temperatura, condiciones ambientales
y su efecto en las poblaciones, incidencia solar, entre muchas otros elementos
complejos que, insistimos, han sido desestimada por la emergencia mundial
decretada por la OMS en marzo del 2020. Entendemos que esto ha ocurrido para
evitar que países se “relajen” y no tomen las mayores medidas de seguridad, como
ha apuntado el organismo internacional, aunque eso signifique instaurar una
mirada reduccionista y extremista y un pánico que ha derivado en medidas nunca
antes vistas.
Análisis de datos parciales
Las estadísticas como se están
propagandeando actualmente en el marco de la pandemia, generan confusiones
importantes y son usadas por la mediática y los sectores políticos que han
creado líneas estratégicas editoriales y partidistas desde el pánico. Este
fenómeno que ha acontecido en este contexto no ayuda a comprender de forma
equilibrada la pandemia. Consideramos que por el contrario, generan más pánico.
El pánico no es bueno, ya que lleva a tomar medidas apresuradas, sin suficiente
estudio y, en ocasiones, con repercusiones importantes difíciles de medir en lo
inmediato, más allá de la propaganda, como por ejemplo, un alto estrés en el
pueblo, enfermedades derivadas al contexto, pérdida de empleo, cierre de
sectores importantes de los sistemas de salud, profundización de los problemas
económicos de los más desfavorecidos, y que en un país asediado
internacionalmente con una guerra económica atroz, con importantes niveles de
informalidad, puede derivar en consecuencias a considerar.
También es importante hacer la
distinción fundamental, a veces difícil de entender, que existe entre los datos
estadísticos y la realidad concreta, ya que la mirada ingenua propia de la
epistemología del enfoque dominante reduccionista, cartesiano-newtoneano, da a
entender que las estadísticas son un reflejo exacto de la realidad, cuando, de
hecho, las bioestadísticas y las epidemiologías no son ciencias exactas; son
más bien aproximativas e interpretativas que se relativizan en función del
enfoque paradigmático y contextual desde donde se construyan. En otros artículos
profundizaremos sobre las bioestadísticas y sus dificultades; sin embargo, es
importante resaltar que las metodologías de registro cambian en el tiempo ya
que se detectan errores o se perfeccionan procesos. En España por ejemplo, es
bien conocido que en el marco de la pandemia del COVID19, se realizaron cambios
metodológicos que generaron que se redujeran en 2.000 el número de fallecidos[3].
Lo propio ha ocurrido en Chile, en el que se han cambiado las metodologías de
registros al menos tres veces[4].
Estos cambios metodológicos no son extraordinarios; siempre ocurren, pero no
ocurren en eventos tan mediatizados que derivan en acciones gubernamentales e
internacionales trascendentales como en la pandemia del 2020, por lo que la
“opinión pública”, desconoce de estos procesos.
En todo caso, sin cuestionar las
estadísticas oficiales, analizaremos los datos ofrecidos por el portal rtve.es
y las elaboradas el Profesor de matemática de la Universidad Nacional Abierta,
Ángel Miguez, actualizados para el 09 de junio del 2020, que nos permitirá comparar,
los índices de mortalidad relacionados al COVID19, más allá de los números en
bruto que aparecen por todos los medios. Estos datos nos permitirán determinar
que en las regiones tropicales el virus es menos letal, sustentado nuestra
tesis sobre el impacto de la dimensión ambiental en el comportamiento del virus[5].
Tabla: mortalidad relacionada al COVID19. Actualizada el 09 de junio
![]() |
Elaborado por el Prof. Ágel Miguez de la UNA |
La comparación que acá presentamos,
no considera otros aspectos que estimamos fundamentales, como la cantidad de
casos asintomáticos, es decir, que no enferman[6].
En todo caso, en Venezuela, según información oficial ofrecida por el Ministro
del Poder Popular para la Comunicación, Jorge Rodríguez, para el 14 de junio,
el 84% de los positivos son asintomáticos, lo que significa un dato muy
positivo, por el bajo porcentaje de personas enfermas que a su vez indica baja
probabilidad del aumento considerable de mortalidad así como del temido colapso
de los centros de salud asistenciales.[7]
Impacto en el trópico con respecto a los países del Norte
A continuación, mostramos la
lista de los primeros 14 países con más número de fallecimientos atribuidos al
COVID19 para el 9 de junio:
![]() |
Fuente: rtve.es |
De los 14 países de la lista, 11
están ubicados en la latitud norte, mientras que solo 3 países, Brasil, México
e India, tienen parte importante de su territorio en el trópico. México e India
también tienen parte de su territorio en la latitud Norte, mientras que Brasil
que corresponde a una parte de su territorio a la latitud Sur. Es de resaltar
que India es el país más poblado del planeta, con más de 1.400 millones de
habitantes, y buena parte de su población está sobre el trópico de cáncer, a
23,5° Norte, es decir que su clima varía de regiones tropicales, subtropicales,
templadas y alpinas incluso. Lamentablemente no tenemos datos especificando las
muertes por áreas climáticas. En todo caso, buen aparte de India no es tropical
y se encuentra en la región del norte del globo, la más afectada por la
pandemia.
Por otra parte, Brasil se
posiciona como el 7mo país más poblado y México el décimo. Estos datos no son
despreciables, ya que es lógico que el número de fallecidos en bruto pueden
generar confusión en tanto que para tener una mirada más clara es importante
entender que esto también dependerá del número de habitantes de cada país.
A continuación, especificamos en
qué posición está cada país de la lista de más fallecimientos de la pandemia según la cantidad de población
total de habitantes.
Países con más fallecidos
|
Lugar en función de número de habitantes
|
EEUU
|
3
|
Reino Unido
|
21
|
Brasil
|
7
|
Italia
|
23
|
Francia
|
22
|
España
|
30
|
México
|
10
|
Bélgica
|
82
|
Alemania
|
19
|
Irán
|
17
|
Canadá
|
38
|
India
|
1
|
Rusia
|
9
|
Países Bajos
|
68
|
Venezuela, por su parte, se
encuentra en el número 45 entre los más poblados con más de 28 millones de habitantes; mientras que
países nórdicos como Bélgica, que cuenta con un poco más de 11 millones de
habitantes, o los Países Bajos con unos 17 millones de habitantes, tienen
cifras de fallecimientos por mucho más altas. Mientras que Venezuela tiene 25
casos de fallecidos para el 14 de junio, Bélgica y los Países Bajos registran
9.619 y 6.031 respectivamente para el 9 del mismo mes, esto es 384,76 y 241,24
veces más fallecidos que en Venezuela respectivamente.
Volvemos a insistir, que estos países del Norte tienen menos de la mitad de la
población venezolana y, que además, no tienen bloqueos ni presiones
internacionales como el país caribeño, y se encuentran entre los países con
mejores indicadores económicos en general, así como de camas y médicos por
habitantes.
Igualmente podemos comparar
países tropicales que ostentan los peores resultados del continente
suramericano, con los países europeos, con el fin de demostrar cómo incluso
países tropicales con malos indicadores de la pandemia, tienen mejores
indicadores de países del Norte que cuentan con las mayores tasas de mortalidad.
Colombia tiene una población de más de 50 millones de habitantes, ubicándose
como el 28vo país más poblado del planeta, casi dos veces más grande que
Venezuela en términos poblacionales.
Colombia reporta unas 1.572
muertes atribuidas al COVID19 para el 9 de junio, mientras que Italia y Francia,
que tienen más de 60 y 65 millones de habitantes respectivamente, es decir, más
habitantes que Colombia, registraban para esa misma fecha 34.043 y 40.883
fallecimientos asociados al COVID19, es decir, 21,65 y 26 veces más fallecidos respectivamente.
Ahora comparemos los países
tropicales suramericanos con peores números después de Brasil. En este caso
tenemos a Perú que cuenta con más de 32 millones de habitantes y 5.738 muertes.
Es el 44 país más poblado del planeta. Si lo comparamos con otro país nórdico
del continente con similar cantidad de habitantes, encontramos que Canadá, con
uno 37 millones de habitantes, supera a Perú ya que reporta unos 3.000
fallecimientos más. Canadá está en la lista de los 14 países con más
fallecidos, mientras que Perú no lo está.
Ahora, del cuadro elaborado por
el profesor Miguez, tomaremos y compararemos los países del norte del
continente americano, con los del trópico.
País
|
Población. Millones
|
Número de casos
|
Porcentaje de la población infectada
|
Infección x millón de habitantes
|
Mortalidad
|
EEUU
|
331
|
2.045.715
|
0,61804
|
61
|
5,58%
|
Canadá
|
37
|
96.653
|
0,25609
|
25
|
8,17%
|
Brasil
|
221
|
742.084
|
0,34912
|
34
|
5,18
|
México
|
128
|
124.301
|
0,33827
|
33
|
11,48
|
Elaborado por el autor
Entre estos cuatro países, dos
tropicales y dos de climas de cuatro estaciones del norte, podemos ver que
Estados Unidos prácticamente duplica a los países tropicales de Brasil y a
México con respecto a porcentaje de infectados con respecto a la población
total. Mientras que Canadá, presenta menor porcentaje de infección que los tres
anteriores; aunque es un país con menor densidad poblacional, que es otro
elemento a considerar y que en definitiva nadie podría negar que este es un factor
importante en la cadena de transmisión.
Las cuarentenas sociales se crean en países del norte y no se adecuan a
las condiciones de los países tropicales
Nunca antes se había sido tomada
como medida epidemiológica en la historia de las medicinas las cuarentenas y
distanciamiento físico de personas sanas a la escala que se ha aplicado en la
pandemia del 2020[8].
Estas medidas fueron diseñadas en países nórdicos como China y Alemania, que se
encontraban en la época de frío, por lo que el ambiente en general es más
propicio para la expansión del virus, y en el que las epidemias de neumonía,
gripes y síndromes respiratorios son recurrentes y preocupantes año tras año. Es
de resaltar que en varias ciudades de China se han presentado en los últimos
años, importante focos de enfermedades respiratorias (siendo relevante la
emergencia del 2003[9]), relacionado
a distintos factores como la contaminación ambiental así como de temporadas
frías, y que han derivado en conflictos políticos internos de considerable
envergadura[10]. Por
otra parte, las características culturales y políticas de China, generaron las
condiciones ideales para crear como mecanismo de control nunca antes visto, la
cuarentena social que, es de resaltar, no se aplicó en todo el país.
Así mismo, la influenza puede
ocasionar hasta 650.000 muertes al año[11],
siendo los países con inviernos intensos, los más afectados. En cambio, en los
países tropicales, la influenza y este tipo de enfermedades reportan menos
contagios y menos mortalidad.
Por otra parte, la expansión de
las Tecnologías de la Información y Comunicación, y las condiciones de vida de
los países europeos, también establecen condiciones donde parece “lógico”
pensar en el tema del confinamiento social como medida aplicable. En estos
países del norte, está más difundido el modelo de teletrabajo, existe cierta
estabilidad y expansión de servicios como energía eléctrica, internet y agua, calidad
de viviendas, entre otros. En cambio, en los países tropicales, las cuarentenas
sociales toman otros matices y dificultades que deben ser consideradas con
mayor énfasis: altos niveles de trabajo informal, pobreza, hacinamiento y
viviendas precarias, problemas considerables
en la expansión y calidad de los servicios eléctrico, internet y agua,
así como condiciones ambientales distintas a los países del norte, donde
incluso los estilos de vida y socialización están más enfocados en el mundo
externo que lo que imponen los climas fríos. Es probable que estas medidas no
se hubiesen creado nunca en los países del trópico, comenzando porque las
enfermedades respiratorias, salvo la tuberculosis, no son problemas epidemiológicos
tan importantes.
Por ejemplo, para el año 2014 en
Venezuela se registran en el anuario de mortalidad 34.672 muertes por
enfermedades del corazón, 24.199 por cáncer, 13.422 por diabetes, 11.926 por
enfermedades cerebrovasculares, 9.818 por suicidios y homicidios, 9.209 por
accidentes de todo tipo, 6.605 por accidentes de tránsito. Con respecto a las
enfermedades infecciosas: 4.779 por influenza y neumonía, 2.218 por VIH, 1.390 por
enfermedades infecciosas intestinales y 712 por tuberculosis[12].
Estos datos nos ayudan a tener un panorama mucho más científico de la situación
actual.
Para el eurocentrismo patriarcal neocolonial, la naturaleza es hostil. Para
los pueblos tropicales, la naturaleza es vida
La cuarentena social responde a la
idea de que el ambiente es hostil, lo que presupone peligros para la humanidad
y su salud, lo cual ha sido parte de la racionalidad de los países nórdicos y
del eurocentrismo patriarcal. Es lógico pensarlo y entenderlo, cuando buena
parte del año, se habita en inviernos intensos con temperaturas bajo cero, por
lo que, estar al aire libre es un problema que repercute inclusive en los
reportes epidemiológicos. Recordemos que uno de los pensadores más influyente
en el mundo occidental, el británico Sir Francis Bacon, acuñó la frase “El
conocimiento es poder” para imponer el reino humano sobre la naturaleza. Es
decir que, como reconocía el premio nobel de literatura Rabindranath Tagore,
para los pueblos del norte, la naturaleza ha sido históricamente percibida como
hostil. Para la física y activista de India Vandana Shiva, el enfoque dominante reduccionista y cartesiano de las ciencias, que en definitiva surgió en los países europeos, por lo que se ha acuñado el término eurocentrismo, parte de esa mirada hostil contra la naturaleza e impone una monocultura científica, muy de la mano con el agro negocio y sus monocultivos, en el marco de un modelo colonialista globalizador, como lo expone en su célebre trabajo Las nuevas guerras de la globalización (2007). En cambio, para los pueblos y culturas ancestrales del trópico, la naturaleza no es un lugar
hostil, sino que, por el contrario, es la fuente de la vida. Esto es
comprensible observando y valorando la riqueza del mundo tropical, su calor y
su sol. Mientras que en los climas fríos, obligatoriamente las personas deben habitar
abrigados en viviendas y lugares de socialización separados del entorno hostil
lo cual se refleja en todas las dimensiones humanas.
Desde la mirada decolonial, se
reconoce como los enfoques científicos están influenciados por los surgidos en
los países imperiales, y al incorporar la dimensión ambiental se evidencia que
reproducimos esos enfoques en nuestros territorios, por la herencia colonial
que aún persiste en los saberes, academias e instituciones. Otro ejemplo
interesante, es la discusión de cómo el diseño arquitectónico ha sido también
influenciado por parámetros del norte, impulsándose desde la segunda mitad del
siglo XX, estructuras arquitectónicas desvinculadas de nuestro propio medio
tropical como ya lo exponía José Balbino León en su obra “Ecología y Ambiente
en Venezuela” de la década de los 80 haciendo referencia al caso del edificio
Cubo Negro, o como lo ha expuesto en innumerables ocasiones el arquitecto Fruto
Vivas. Probablemente en la epidemiología, y en la pandemia actual, se evidencie
también dicha influencia neocolonial de los países del norte.
El problema de las cuarentenas sociales en el Trópico
Es importante reconocer que las
cuarentenas sociales tienen importantes impactos en los pueblos, que variarán
en función de la dimensión ambiental y todos los elementos subyacentes de esta,
con sus innegables consecuencias en la salud física y psicológica, así como de
las economías populares, la innegable afectación de los amplios sectores
informales que en general en nuestros territorios son los sectores más
vulnerables y débiles de nuestras sociedades, que como afirmó el presidente de
Nicaragua Daniel Ortega, son pueblo trabajador excluido de las nuevas
características del capitalismo, que cada vez requiere menos trabajadores en el
marco de sistemas automatizados y robotizados. De hecho, el presidente
nicaragüense expresó como la pandemia, estaba siendo utilizada por el nuevo
capitalismo, para eliminar una gran cantidad de puestos de trabajo que ya hoy
no requieren, generando graves consecuencias sociales[13].
Reconocer la multidimenisonalidad y la multicausalidad de la
epidemiología, con importante énfasis en la dimensión ambiental
La multicausalidad y
multidimensionalidad como elementos de epistemes emergentes que superen el
cartesianismo newtoniano fragmentario y reduccionista neocolonial, concibe los
factores antes desarrollados, con lo cual se generarán medidas epidemiológicas
en cada territorio desde criterios científicos concretos, multidimensionales y
multifactoriales, y no desde ideas surgidas de modelos matemáticos y
bioestadísticos reduccionistas planteados desde el norte hegemónico ( en
particular desde el Imperial Collage). Así mismo, se propone generar modelos de
monitoreo bioestadísticos que apunten a diferenciar el mundo tropical de los
territorios templados, con el fin de diferenciar las medidas epidemiológicas, y
aprovechar los recursos naturales de nuestros territorios ( como sol, aire,
agua, ejercicio al aire libre, movilidad) y considerando los efectos
colaterales que inevitablemente afectan los derechos de los pueblos, así como
su salud colectiva, vista no solo como ausencia del agente patógeno (la germofobia
del modelo de Abraham Flexner desarrollado en 1914[14]),
sino vista desde una mirada integral holística sistémica, que concibe el
equilibrio bio-psio-socio-espiritual de la salud y la conexión de los sub
sistemas humanos con la gran matriz sistémica ambiental, como elemento
fundamental e imprescindible.
Revisar otras experiencias
Po último, se recomienda revisar
las medidas tomadas por el gobierno de Nicaragua que argumentó el por qué no
aplicar el confinamiento de toda la población desde argumentos políticos y
sociales antes citados, y a pesar de ello, se mantiene entre los países con
mejores resultados en el planeta. Para el 09 de junio, Nicaragua reporta según
informa el portal oficial, El 19 digital, 1.354 personas positivas de las
cuales 953 ya están recuperadas[15].
Es importante considerar que existen muchas otras medidas que este país ha
tomado a pesar de que la mediática y los
sectores de la derecha nacional e internacional los han atacado fervorosamente.
Con respecto al manejo político y mediático, ha informado permanentemente a la
población, y al dar cifras, también han dado cifras de otras causas de
mortalidad de la nación y el mundo, lo que permite analizar la coyuntura de
forma más integral[16].
Referencias
BBC Mundo. (14 de junio del 2020). Coronavirus en Chile: qué hay detrás de la
renuncia del ministro de Salud Jaime Mañalich. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53037469.
[Consulta: 2020, junio: 15].
El 19 digital (1 de
mayo del 2020). Acto homenaje al
Comandante Tomás Borge (30-04-2020). Disponible en: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:102888-acto-homenaje-al-comandante-tomas-borge-30-04-2020.
[Consulta: 2020, junio: 15].
El 19 digital (1 de
mayo del 2020). Nicaragua reporta la
recuperación de 953 pacientes con Covid -19. Disponible en: https://www.el19digital.com/coronavirus/articulo/titulo:104114-nicaragua-reporta-la-recuperacion-de-953-pacientes-con-covid-19.
[Consulta: 2020, junio: 9].
El 19 digital (1 de
mayo del 2020). Nicaragua reporta la
recuperación de 953 pacientes con Covid -19. Disponible en: https://www.el19digital.com/coronavirus/articulo/titulo:104114-nicaragua-reporta-la-recuperacion-de-953-pacientes-con-covid-19.
[Consulta: 2020, junio: 9].
El 19 digital (19 de
mayo del 2020). Compañera Rosario
Murillo en Multinoticias (19-05-20). Disponible en: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:103534-companera-rosario-murillo-en-multinoticias-19-05-20.
[Consulta: 2020, junio: 9].
France24 (04 de abril
del 2018). Descubren en China un
nuevo coronavirus que proviene de murciélagos. Disponible en: https://www.france24.com/es/20180404-descubren-en-china-un-nuevo-coronavirus-que-proviene-de-murcielagos.
[Consulta: 2020, junio: 15].
Infobae (8 de junio
del 2020). La OMS dice que es “muy
inusual” que los enfermos asintomáticos de coronavirus contagien. Disponible
en: https://www.msn.com/es-xl/salud/noticias-medicas/la-oms-dice-que-es-muy-inusual-que-los-enfermos-asintom%C3%A1ticos-de-coronavirus-contagien/ar-BB15cUWZ?ocid=ob-fb-esxl-65&fbclid=IwAR0_3qL_MTTx3dq4SCu2LvALq3-mtIUpFZayovI2mujFX7kIsfR66_uTfF4.
[Consulta: 2020, junio: 15].
La iguana tv (14 de
junio del 2020). Recuperados,
asintomáticos y hospitalizados: Cifras actualizadas del Covid-19 en Venezuela. Disponible
en: https://www.laiguana.tv/articulos/751251-venezuela-coronavirus-recuperados-asintomaticos-hospitalizados/. [Consulta:
2020, junio: 15].
Meyssan, Thierry (19
de abril del 2020). Neil Ferguson, el
Lysenko del liberalismo. Disponible en: https://www.voltairenet.org/article209746.html.
[Consulta: 2020, junio: 15].
Meyssan, Thierry (19
de abril del 2020). Pánico y absurdo
político ante la pandemia. Disponible en: https://www.voltairenet.org/article209631.html.
[Consulta: 2020, junio: 15].
Meyssan, Thierry (19
de abril del 2020). Covid-19: Occidente
ante el ejemplo chino. Disponible en: https://www.voltairenet.org/article209871.html.
[Consulta: 2020, junio: 15].
Ministerio del Poder
Popular para la Salud de Venezuela (2015). Anuario de mortalidad 2014. Disponible en: https://www.ovsalud.org/descargas/publicaciones/documentos-oficiales/Anuario-Mortalidad-2014.pdf.
[Consulta: 2020, junio: 15].
Nouel, Javier (09 de
febrero del 2020). ¿Por qué reconocer
las otras formas de sanar? Disponible en https://escuelavenezolanadeplanificacion.blogspot.com/2020/02/dr.html.
[Consulta: 2020, junio: 15].
Nouel, Javier (8 de
junio del 2020). Apuntes para la
nueva normalidad desde las medicinas naturales y terapias complementarias.
Disponible en: https://escuelavenezolanadeplanificacion.blogspot.com/2020/06/dr.html.
[Consulta: 2020, junio: 15].
OMS (14 de diciembre
del 2017). Cada año, hasta 650.000
personas mueren por enfermedades respiratorias relacionadas con la gripe estacional.
Disponible: https://www.who.int/es/news-room/detail/14-12-2017-up-to-650-000-people-die-of-respiratory-diseases-linked-to-seasonal-flu-each-year.
[Consulta: 2020, junio: 15].
OMS (16 de marzo del
2020). Influenza Update N° 363. Disponible
en: https://www.who.int/influenza/surveillance_monitoring/updates/2020_03_16_surveillance_update_363.pdf?ua=1.
[Consulta: 2020, junio: 15].
OMS (s/f). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad
por coronavirus (COVID-19). Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses.
[Consulta: 2020, junio: 8].
RT (5 de junio del 2020).
¿Será posible conocer el número de
fallecidos? El laberinto de las cifras de la pandemia de coronavirus en España.
Disponible en: https://actualidad.rt.com/actualidad/355346-laberinto-cifras-muertos-espana-coronavirus?fbclid=IwAR3F9_BhDRJQQB8dXCpb6JmiyvyI6NpE6onRqE6E4uJ4LD3YKz_kVLPvYqo.
[Consulta: 2020, junio: 15].
RTVE (9 de junio del
2020). El mapa mundial del
coronavirus. Disponible en: https://www.rtve.es/noticias/20200615/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml.
[Consulta: 2020, junio: 9].
Shiva, Vandana (2007). Las nuevas guerras de la globalización. Semillas, aguas y formas de vida. Madrid: Editorial Popular.
[1]
Para profundizar lo planteado por el intelectual francés revisar su artículo Covid-19:
Neil Ferguson, el
Lysenko del liberalismo
[2] En
este sentido, recomendamos leer el artículo Apuntes
para la nueva normalidad desde las medicinas naturales y terapias
complementarias.
[3]
Sobre la polémica en España, revisar el siguiente
artículo
[4]
Sobre polémica en Chile revisar el siguiente artículo
[5]
Este argumento lo sustentamos en el informe Influenza
Update N° 363 de la OMS en el
que nos permite evidenciar que un problema epidemiológico de alta incidencia en
los países que pasan por inviernos es la influenza. La influenza está asociado
a virus de ARN similares al COVID19, y su sintomatología también es muy similar
en la gran mayoría de los casos.
[6] El tema de los asintomáticos no es poco
relevante, por el contrario es muy relevante, como se evidenció en las
declaraciones del lunes 09 de junio del 2020, de la Dra. Van Kerkhove, la
responsable técnica de la OMS en COVID-19, en la que expuso que existen
investigaciones que determinan que los casos asintomáticos podrían no ser
significativos en la cadena de contagio (ver
artículo), con lo cual se generó una gran cantidad de cuestionamientos
sobre el confinamiento de personas sanas. Este evento, generó críticas por
parte de sectores políticos y mediáticos que obligaron a la OMS a aclarar esa
misma tarde, que no hay certeza de que los asintomáticos no sean importantes en
la cadena de contagio, por lo que no se puede bajar la guardia. En todo caso,
la misma OMS en su página oficial apunta:
La principal forma de propagación de
la COVID‑19 es a
través de las gotículas respiratorias expelidas por
alguien que tose o que tiene otros síntomas como fiebre o cansancio. Muchas personas con COVID‑19 presentan solo síntomas leves. Esto es particularmente
cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Es posible contagiarse de
alguien que solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo.
Según algunas informaciones, las
personas sin síntomas pueden transmitir el virus. Aún no se sabe con qué
frecuencia ocurre. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre
esta cuestión y seguirá informando sobre las conclusiones que se vayan
obteniendo (acceder
a la página).
[7]
Revisar el
siguiente artículo
[8]
Para profundizar sobre este tema, revisar el siguiente artículo de Red
Voltaire
[9]
Revisar el siguiente artículo
de france24.com
[10] Para
conocer detalles de los problemas internos en China por problemas
epidemiológios, revisar el siguiente artículo de Red Voltaire
[11]
Revisar el siguiente artículo
de la OMS
[12]
Para profundizar, revisar documento
del MPS
[13]Para
revisar las palabras del presidente Ortega, revisar el
siguiente artículo
[14]
Para profundizar en este tema, revisar el siguiente
artículo
[15]
Reportar el
reportaje aquí
[16] Como
ejemplo de los reportes que da el gobierno de Nicaragua, incluyendo las cifras
de las principales causas de mortalidad en su país y el mundo, revisar el portal
web oficial
Comentarios
Publicar un comentario