Instituciones como centros de formación y transformación del hábitat. Adriana A. Archila

Imagen tomada de Herrera N. Carola (2020). El “derecho al hábitat” como estrategia para la transformación de la sociedad 

Adriana A. Archila. Estudiante del Diplomado de Planificación del Hábitat y Ciudad Comunal de la Fundación Escuela Venezolana de Planificación. Cohorte III. Junio 2020


Introducción
Emplear la sede del Minhvi Portuguesa como un centro de formación, y transformación del hábitat; vinculando la institución en el sistema agregativo comunal; nos garantiza el estímulo directo a la participación protagónica de la comunidad en la planificación del hábitat. La producción de planes de desarrollos habitacionales ecológicos, autosustentables; formar habitantes conscientes de su historia, lo que engloba su cultura, su impacto en el planeta y como la economía lo afecta y al entorno en el que se desenvuelve. 

La sede del Minhvi Portuguesa como centro de formación y transformación del hábitat. 
El Ministerio de Hábitat y Vivienda en el estado Portuguesa, en la actualidad está constituido por un grupo reducido de personas que en su mayoría provienen del resultado de las diferentes transformaciones que ha sufrido la institución rectora de la vivienda: INAVI, Ministerio del Poder Popular para Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo; y todas las variables que implican los cambio de gestiones y políticas públicas por las que hemos atravesado durante el proceso revolucionario e incluso anteriormente; lo que haría pensar en primer lugar que se cuenta con una herramienta invaluable en la construcción de viviendas; razón de peso si se considerara que el modelo a seguir continuará siendo la construcción de una infraestructura solo desde el punto de vista técnico, para cumplir con metas establecidas. 
Sin embargo, si consideramos ejercer efectivamente el derecho al hábitat; pasar de lo establecido en la ley a lo practicado en la cotidianidad, representa un reto de transformación, principalmente el hecho de hacer ver a personas mayores con años de experiencia que lo que ellos consideran correcto no lo es tanto; iniciando por desaprender, la propia visión de su cultura, de su identidad, del propósito que se persigue con su labor, sin contar con el burocratismo, el conformismos y el sedentarismo, para romper paradigmas e impulsar iniciativas de transformación. Por otra parte hay una situación particular que deja en evidencia la incoherencia reinante en las instituciones públicas; la institución que debe garantizar la vivienda no tiene sede propia. 

En la institución se manejan eslogan y se escuchan frases como: “Producir y Construir para Vencer”; ¿Qué producir?, ¿Qué construir?... “Apoyo al Poder Popular” 
¿Qué tipo de apoyo es el que debemos dar?, ¿Con la cantidad de carencias que tenemos, como dar apoyo?, son interrogantes que los trabajadores en su mayoría profesionales muy capacitados en sus especialidades se hacen, y es aquí donde “Desarrollar el enfoque epistemológico de ciudad, hábitat y planificación urbana y rural según las aspiraciones sociales del modelo socialista bolivariano. Desde una perspectiva geohistórica y del conocimiento científico, comprender el fenómeno de la ciudad, de lo urbano y la planificación del hábitat en el contexto de la nueva geometría del poder en el socialismo bolivariano” nos muestra el inicio del cambio y la transformación (Gandhi decía: “si se quiere cambiar al mundo cámbiate a ti mismo mismo”). Como puede partir una transformación sin un conocimiento mínimo, como se puede cambiar a un nuevo modelo si no se conoce el origen de la falla del actual; en la universidad nos enseñan a dividir los problemas en dos enfoques prácticos: ¿Qué tengo? Y ¿Qué necesito?. La identidad del pueblo o comunidad, su geohistoria, las leyes y normativas vigentes representan en cierta medida “lo que tengo”, y “lo que necesito” estaría representado por la metodología para planificar y desarrollar el hábitat y formar a sus habitantes para cumplir con las aspiraciones del modelo socialista bolivariano. 

Si comprendemos claramente el concepto de ciudad; para ser inclusivos cambiaríamos en primer lugar este término por “Hábitat”, si logramos identificar las particularidades de las dimensiones que conforman este fenómeno, ejerciendo el derecho practico de vivir en armonía con la naturaleza, de producir los alimentos garantizando su soberanía alimentaria, desarrollando autogobernabilidad en igualdad y equidad lograríamos, desarrollar un hábitat compacto y autosustentable. 
Rodríguez, Nelson (2020). El Rol del Poder Popular En la CIUDAD COMUNAL ECOSOCIALISTA. Fuente: Richard Roger. Ciudades para un pequeño planeta 

CONCLUSIÓN
Impulsar la transformación del hábitat, comenzando por reconfigurar la funcionalidad de la institución MINHVI Portuguesa, es una forma de vincularla al sistema agregativo comunal. Empleando sus instalaciones como centro de formación del poder popular; específicamente a los viviendo venezolanos, a su personal técnico como instructores, impulsando pilotos de investigación practica en sistemas constructivos autóctonos. Para lo cual en primer lugar habría que formar a los trabajadores actuales, motivarlos con el reconocimiento de los saberes desarrollados en los procesos de investigación, ejercer el blindaje de los mismos en cuanto a la protección social, permitiéndole desarrollar sus aptitudes y actitudes. 

Emplear los conocimientos de la subjetividad y el funcionamiento de los procesos de aprendizaje para desarrollar material didáctico y publicitario que se expongan permanentemente en las áreas de atención al público, que facilitan la adquisición del conocimiento y despierten el interés por la participación protagónica y participativa de todo el que aspire una solución habitacional. 

La creación de espacios en la institución de debate entre los técnicos constructores, prestadores de servicios nacionales, universidades, departamentos municipales de planificación urbana, catastro, la comunidad en general para aprovechar el proceso constituyente que atravesamos, que den como resultado propuestas bien fundamentadas y aporten a consolidar una metodología sistémica de planificación del hábitat. 

BIBLIOGRAFÍA

· Brito, Luis (2020). LA EDIFICACIÓN ES UN HECHO SOCIAL, ECONÓMICO, CULTURAL, ESTÉTICO Y TÉCNICO. http://aulavirtual.fevp.gob.ve/

· Colmenares, Abner J. (2020). Giro Descolonial e impacto en la planificación territorial, urbanístico y arquitectónica. http://aulavirtual.fevp.gob.ve/

· COLLELL, MARÍA EUGENIA (2020). Tiempos de COVID-19: Sustentabilidad urbana en la planificación del hábitat. http://aulavirtual.fevp.gob.ve/

· Rojas, Máximo (2020). Economía política marxista. La producción de la ciudad y la vivienda. http://aulavirtual.fevp.gob.ve/

· Herrera N. Carola (2020). El “derecho al hábitat” como estrategia para la transformación de la sociedad. . http://aulavirtual.fevp.gob.ve/

· Rodríguez, Nelson (2020). El Rol del Poder Popular En la CIUDAD COMUNAL ECOSOCIALISTA.http://aulavirtual.fevp.gob.ve/


Comentarios